THE LATEST IN PERROS
Un alaskan malamute - Foto: Daniel Piil~commonswiki
Alaskan malamute
El alaskan malamute, o malamute de Alaska, es el perro de trineo ártico más grande y antiguo que existe. Primo del samoyedo, el husky siberiano y de los perros esquimales de Groenlandia y Labrador, obtuvo el nombre malamute a causa de las tribus nativas llamadas Mahlemut que poblaron el noroeste de Alaska. Uno de los primero criadores de malamutes, Paul Voelker, dijo que este cánido probablemente fue el primer perro en entrar en contracto con el hombre y que las tallas de hueso y marfil creadas hace miles de años muestran un perro muy similar al malamute. Este perro es descendiente de perros lobos domesticados que acompañaron a los cazadores paleolíticos que cruzaron el Estrecho de Bering y migraron al continente norteamericano hace 4000 años. Fueron estos perros precisamente los que ayudaron al explorador Richard E. Byrd en su expedición antártica.
El enorme cane corso - Foto: Pleple2000
Cane corso o mastín italiano
El cane corso, también conocido como mastín italiano, es descendiente del moloso canis pugnax de la Antigua Roma. Es una raza robusta y de gran musculatura. Fue empleado como perro guardián encargado de la propiedad y ganado en las granjas, al igual que como cazador capaz de enfrentarse incluso a jabalíes, acompañante de caza mayor y de guerra. El cane corso estuvo a punto de la extinción en los 70. Fue importado a los Estados Unidos en 1988. Fue admitido al American Kennel Club en 2010. Es de tamaño mediano a grande, de impresionante y atlético aspecto compuesto de gran musculatura. Los machos pesan de 99 a 110 libras (45-50 kg) y miden de 24 a 28 pulgadas de altura a la cruz (62-70 cm); las hembras pesan de 88 a 99 libras (40-45 kg) y miden de 23 a 26 pulgadas de altura a la cruz (58-66 cm). Lo caracteriza su gran cabeza plana y ancha. Posee orejas colgantes y triangulares. Tiene el pelo corto y liso. Puede ser de colo negro, gris pizarra, gris plomo, leonado claro u oscuro, atigrada o roja cervato. La cola usualmente se le amputa. Es de tamaño mediano a grande, de impresionante y atlético aspecto compuesto de gran musculatura. Los machos pesan de 99 a 110 libras (45-50 kg) y miden de 24 a 28 pulgadas de altura a la cruz (62-70 cm); las hembras pesan de 88 a 99 libras (40-45 kg) y miden de 23 a 26 pulgadas de altura a la cruz (58-66 cm). Lo caracteriza su gran cabeza plana y ancha. Posee orejas colgantes y triangulares. Tiene el pelo corto y liso. Puede ser de colo negro, gris pizarra, gris plomo, leonado claro u oscuro, atigrada o roja cervato. La cola usualmente se le amputa.
Un grifón belga - Foto: Ger Dekker
Las tres variedades del grifón de Bruselas
¿Sabías que no hay solamente un tipo de grifón de Bruselas?
Foto: Dan9186
Grifón de Bruselas
A principios del siglo XIX era común que los cocheros tuvieran terriers pequeños que servían de ratoneros en los establos. Oriundo de Bruselas, el grifón es descendiente del affenpinscher y del grifón d’Ecurie. Grifón de Bruselas se refiere a tres variedades o razas: el grifón de Bruselas, el grifón belga y el pequeño brabantino. Estas se diferencian en color y pelaje solamente. El tamaño ideal es entre 3.63 y 4.54 kg independientemente del sexo.
El affenpinscher es uno de los ratoneros. - Foto: Westminster Club
Los perros ratoneros
¿Has oído de los perros rateros?
Cachorro boerboel
Perros de raza boerboel
Procedente del cruce entre el bullmastiff, gran danés y el extinto bullenbeisser, el boerboel es una raza molosa sudafricana también conocida como mastiff africano. Originalmente fue un perro de granja desarrollado en el siglo XVII. Fue el arma de defensa de los granjeros contra los predadores, al igual que indispensable en el rastreo de presa abatida.
Con qué frecuencia cepillar a tu perro
El cepillado es un paso fundamental de la higiene y el acicalamiento del perro. Cepilla al perro para desenredarlo, para quitarle o evitar nudos, para eliminar el pelo muerto y para distribuir los aceites naturales de su piel.
Cachorro braco alemán - Foto: David Shankbone
Braco alemán de pelo corto
El braco alemán de pelo corto, también conocido como pointer alemán de pelo corto, es uno de los grandes y más versátiles cazadores caninos. Esta raza alemana del siglo XIX sobresale por su destacado olfato y su gran capacidad de cobrar en tierra y en agua, al igual que por su valentía, ya que se enfrenta a presas mucho más grandes que él. El pointer también es un perro de muestra, dejándose guiar por su olfato y recorriendo largos kilómetros hasta poder apuntar hacia el animal caído.
Un dogo de Burdeos - Foto: StBrecht
Los perros molosos
¿Qué exactamente define a un moloso?
Foto: spaceodissey
Dogo de Burdeos
Su salto a la fama fue en 1989 cuando apareció junto a Tom Hanks en la película Turner & Hooch, en la cual un adorable dogo de Burdeos hizo el papel de Hooch. Aunque la ascendencia del dogo de Burdeos sigue siendo un misterio para muchos, hay quienes dicen que el dogo es el ancestro del bullmastiff y que el bulldog es el ancestro del dogo. Otros dice que el dogo de Burdeos es el descendiente del mastiff tibetano. Otros encuentran la conexión entre el dogo y un antiguo perro francés con el mismo nombre. Sea cual sea el caso, una cosa es indiscutible: se trata de un perro francés de gran físico y potencia, con obvios rasgos de moloso.
Foto: Amadscientist
Springer spaniel inglés
Aún en el siglo XIX, a los springers y cockers se les tenía en la misma camada. No fue hasta el 1880 que el American Kennel Club decidió que si un perro pesaba más de 28 libras sería designado como springer. Aunque los ancestros más antiguos del springer spaniel, como los demás spaniel, eran de la Península Ibérica, los antepasados recientes eran de Inglaterra. El springer spaniel tiene como función original levantar y recuperar la presa.
Cocker spaniel americano - Foto: Томасина
Spaniel
Los perros spaniel suelen ser de personalidad muy similar y usualmente las diferencias radican en su procedencia y su físico. En el caso del cocker spaniel americano y el cocker spaniel inglés, este último es más grande y alto, y también posee pelaje más denso.
El san bernardo es una raza de perro boyero. - Foto: Smallducks
Los perros boyeros
Conoce a los perros boyeros y su función original.
Foto: Jeff Bernhard
Boyero de Berna
El perro de montaña bernés es un gran acompañante, pero requiere de un gran acompañante también. Es un perro muy apegado a su humano y querrá pasar tiempo a tu lado haciendo actividades contigo. Requiere de cuidados, ejercicio, actividades, entrenamiento y socialización diariamente y se merece tener un dueño que sea un gran líder, justo y benevolente, que lo sepa cuidar y adiestrar. Recuerda que es una raza de trabajo, por lo que necesitará trabajar. En otras palabras, tendrás que encontrarle algo con que ocupar su tiempo y energía.
Foto: Mimayin
Mastín tibetano o dogo del Tíbet
El mastín tibetano es el perro guardián de Tíbet. Se le conoce por dos nombres: mastín tibetano y dogo del Tíbet. En su natal Tíbet, a estos perros se les mantiene amarrados durante el día y los sueltan de noche. La creencia popular es que este perro es la reencarnación de los monjes y monjas que no fueron reencarnados como humanos o que no pudieron entrar al cielo.
Tamaño de un perro de raza grande
Hay distintas maneras de clasificar a las razas de perro. Su tamaño es una de las formas más importantes.
Foto: GK Hart / Vikki Hart / Getty Images
Tamaño de un perro de raza mediana
Cómo saber si es un perro de raza mediana.
Foto: Shleiderbmx
Terrier galés
Este perro requiere de ejercicio para frenar su energía. Posee un alto nivel de curiosidad y energía, lo cual es muy bueno, pero puede llegar a cansar y molestar a su dueño. No hay mejor medicina para esto que ejercitar a tu perro. Él necesitará dos o tres largos paseos diarios. Lo puedes llevar al campo contigo, a la montaña, a hacer senderismo. Tampoco es necesario que vayas demasiado lejos, puedes llevar a cabo actividades simples con él: juegos de tira y aflora, traerte la pelota o incluso jugar el escondite.
El chihuahua es la raza más diminuta que existe. - Foto: Susan Werner / Getty Images
Tamaño de un perro de raza pequeña
El bichón frisé, el chihuahua, el shih tzu y el yorkshire son solo algunos de los más pequeños.
Un mastiff neopolitano muy joven. - Foto: Tim Dawson
Tamaño de un perro de raza gigante
Los perros borzoi, dogo argentino y mastiff neopolitano son solo algunos de los gigantes.
Foto: Srinayan Puppala
Mastiff neopolitano
El mastiff neopoitano desconfía tanto de extraños como de conocidos, así que socialízalo para evitar problemas. Puede ser agresivo con otros perros, otro motivo por el cual la socialización es de suma importancia. Lo mejor es tener solo a este perro como mascota porque no se lleva tan bien con otros perros. Ten por seguro que con este perro solo tendrás las manos llenas.
Rostro airedale. - Foto: Maksim
Airedale terrier
Considerado el rey de los terriers, por ser el más grande de todos, el airedale terrier fue desarrollado a partir de razas que incluyen el otterhound y el terrier galés a mitad del siglo XIX en Yorkshire, Inglaterra. Fueron utilizados para cazar ratas. Es más, en aquel entonces las competencias de este tipo atraían a muchos espectadores.
Foto: Christian PInatel de Salvator
Dogo argentino
El dogo argentino es un perro que requiere de mucho adiestramiento. La socialización es primordial, como también lo son las clases de obediencia y otras clases caninas. Hay que tomar en cuenta que este no es el tipo de perro para quien es dueño por primera vez ni para el que carece de experiencia. Te hablo de un perro bastante fuerte y que además es sujeto a las legislación sobre razas específicas, como el pit bull. Eso quiere decir que no podrás viajar con él cuando gustes ni alquilar la vivienda que quieras. Es un perro muy hermoso pero requiere de un verdadero líder. No debe, ni le gusta, pasar mucho tiempo solo, así que prepárate para dedicarte a él.
Un bulldog francés - Foto: Tanakawho
Bulldog francés vs. boston terrier: diferencias
Cuando se trata de entender las diferencias entre razas de perros, en algunos casos no suele ser tan fácil. Por ejemplo, ¿cuál es la diferencia entre el bulldog francés y el boston terrier?
¡Vaya dormilón! - Foto: Aobranc
Bulldog inglés vs. bulldog americano: diferencias
Existen varias razas bulldog: el bulldog francés, el bulldog inglés, el ya extinto antiguo bulldog inglés, el olde bulldog inglés, una raza muy recién, y el bulldog americano. Cuando nos referimos al perro “bulldog” estamos hablando del bulldog inglés
Foto: Chad Moore
Perros de raza bulldog americano
Su función original era como perro de granja, un can que pudiera cazar, matar plagas y ser el guardián de la propiedad. Existe una versión estándar, que es más atlética y de cabeza más cuadrada y otra bully, la cual es un poco más grande, pesada y de morro más corto. Pese a ser una raza americana, no es reconocida por el American Kennel Club, tal vez debido a que es una raza relativamente nueva.
Foto: Nicole Gordine
Diferencias entre el border collie y el sheltie
A simple vista es difícil diferenciar entre el border collie y el pastor de las Islas Shetland, oriundo de Escocia.
Foto: SheltieBoy
Corgi galés de Cardigan
Es una de las dos razas corgis. El corgi galés de Cardigan es un perro de raza pequeña desarrollado en Cardiganshire, Gales, en Gran Bretaña y es uno de los perros pastores de mayor antigüedad. Su función original era mordisquear los talones del ganado y así movilizarlos.
Corgi de Pembroke - Foto: Dmitry Azovtsev
Diferencias entre el corgi de Pembroke y el corgi de Cardigan
¿Existen diferencias entre estas dos razas?
Foto: Pmuths1956
Corgi galés de Pembroke
Es una raza distinta al corgi galés de Cardigan. Aunque el corgi galés de Pembroke es una raza más joven que la Cardigan, es la más popular de las dos razas.
Diferencias entre el mastiff y el bullmastiff
Existen varias razas mastiff. El mastiff inglés, sin embargo, suele ser la raza a la que se refieren las personas al decir “mastiff”.
Pastor de las Islas Shetland
El Sheltie es un collie de trabajo, pero en miniatura y proviene del border collie. El primer Sheltie registrado por el American Kennel Club (AKC) en 1911 se llamaba Lord Scott y fue importado de Shetland for John G. Sherman, Jr.
Foto: Fausto Moreno
Bullmastiff
Aproximadamente en 1860, cuando los dueños de haciendas en Inglaterra empleaban guardabosques para que protegieran la propiedad, y estos crearon al bullmastiff, un perro grande y poderoso, para protección contra cazadores furtivos. La raza constituye en un sesenta por ciento mastiff y un cuarenta por ciento bulldog. Hoy es un perro de familia, de gran fuerza y resistencia. Es seguro de sí mismo y la vez muy obediente con su dueño.
 
Necesito viajar. ¿Adónde puedo dejar a mi perro?
Es normal que de vez en cuando necesites viajar por motivos laborales o por placer. En esos momentos, lo ideal es dejar a tu perro con algún familiar o amigo que ya lo conozca, lo quiera y que lo sepa cuidar.
Foto: Uwe Krejci
¿Mi cachorro puede hacer ejercicio?
¿Todos los perros necesitan ejercicio?
 
¿Qué actividades puedo llevar a cabo con mi perro?
Son muchas las cosas que puedes hacer junto a tu can.
Cocker spaniel inglés - Foto: Kessa Ligerro~commonswiki
Diferencias entre el cocker americano y el cocker inglés
A pesar de sus diferencias físicas, son perros de características similar y, por lo general, cuando alguien dice “cocker spaniel” sin especificar su procedencia, se refiere al cocker americano.
Staffordshire terrier americano - Foto: State Farm
Diferencias entre el staffordshire bull terrier y el amstaff
Aunque a veces no lo aparente, existen diferencias entre el amstaff y su homólogo inglés.
Amstaff adolescente - Foto: Wikimedia
Staffordshire terrier americano
El amstaff es un perro muy fuerte y su vez muy dulce. Es un grato acompañante, pero no es para cualquier tipo de dueño. El staffordshire terrier americano requiere de alguien con suma experiencia cuidando de perros, alguien que lo sepa ejercitar y adiestrar. Es un perro que siempre se siente mejor cuando está con su dueño. Es más, no es recomendable que se le deje solo por mucho tiempo. El ejercicio, la socialización y el adiestramiento son de suma importancia para este perro. Su dueño debe priorizar su aprendizaje y entrenamiento para lograr que sea un perro equilibrado, alegre y con buenos modales. El amstaff tiene gran fuerza y energía para su tamaño. Ejercítalo lo suficiente para que suelte cualquier exceso de energía que tenga.
Foto: Wikimedia
Perros de raza staffordshire bull terrier
El staffordshire bull terrier nos llega de Inglaterra. Es descendiente de los perros mastiff y el antiguo bulldog. Su pasado como luchador de toros da por hecho que la socialización debe ser la prioridad desde que obtengas a este perro. El staffordshire bull terrier es más pequeño que el staffordshire terrier americano, también conocido como amstaff. Ambos perros son considerados razas pit bull y sujetos a la legislación sobre razas específicas.
Foto: DanDee Shots
Perros de raza terranova
Dada su disposición dulce y tranquila, al terranova se le conoce como “el gigante gentil”. Como bien lo indica su nombre, el terranova es oriundo de Terranova, Canadá. Conocido en inglés como el newfoundland, se desconoce su ascendencia, pero definitivamente fueron perros traídos del continente europeo por pescadores españoles. Es un perro de agua con suficiente fuerza y capacidad pulmonar como para nadar largas distancias, rescatar a personas a punto de ahogarse y traerlas a la orilla. También se ha desarrollado como perro de trabajo y perro guardián.
Foto: LeCardinal
Perros de raza cocker spaniel inglés
Cuando el cocker spaniel inglés llegó a Estados Unidos de Inglaterra en el siglo XIX, los cazadores americanos deseaban un perro más pequeño que pudiera cazar pájaros. Aunque no hay un conceso sobre los cruces llevados a cabo para desarrollar el cocker spaniel americano actual, se sabe que procede del cocker spaniel inglés. Es importante notar que existen diferencias entre las dos razas: el cocker spaniel inglés es un poco más grande y alto, y de pelo más denso; el cocker spaniel americano tiene un hocico más corto y una cabeza en forma de bóveda. El nombre cocker proviene de la palabra “woodcock”, que quiere decir gallinuela, siendo esta una de las aves que cazaba. Hoy día es un perro de compañía. Desafortunadamente, la gran demanda por estos perros ha dado como resultado algunos ejemplares tímidos, temerosos y agresivos.
 
¿Funciona el adiestramiento con clicker?
¿Qué es el método de adiestramiento con clicker?
Foto: Irma Cedeño
¿Qué define lo que es un perro normal? Para tener un perro normal debes tomar iniciativa desde antes de adquirir a tu perro e informarte sobre perros, las distintas razas y sus cuidados. Debes entender que aunque quieras tener cierto tipo de perro, es posible que ese perro no sea el adecuado para ti. De esta forma te convertirás en un dueño mucho más informado y responsable, y por lo tanto, tu perro seguramente será más saludable y se portará mejor. Debes tomar en cuenta que tú juegas un papel fundamental en el nivel psicológico de tu perro y que si no le brindas el nivel adecuado de socialización y entrenamiento, es muy probable que tu perro no sea equilibrado. Como con las personas, la normalidad no es tan objetiva como muchos piensan, pero hay ciertas indicaciones de que tienes un perro relativamente normal y equilibrado.
¿Qué define lo que es un perro normal? Para tener un perro normal debes tomar iniciativa desde antes de adquirir a tu perro e informarte sobre perros, las distintas razas y sus cuidados. Debes entender que aunque quieras tener cierto tipo de perro, es posible que ese perro no sea el adecuado para ti.
Foto: PM Images
Cómo acostumbrar al perro a estar sin ti
Es normal que tu perro sea apegado a ti, pero que se muestre ansioso, inquieto o destruya cosas cuando esté solo.

 

El Pastor Alemán, características de un gran perro de trabajo

El Pastor Alemán, características de un gran perro de trabajo


HISTORIA DE LA RAZA: El Perro Pastor Alemán es la raza más numerosa del mundo y tiene sus orígenes en el programa de cría extremo que Max Von Stephanitz inició a finales del siglo pasado. Utilizando perros pastores de pelo largo, pelo corto y pelo duro de Wurtenberg, Turingia y Barvaria, Von Stephanitz y otros criadores entregados, crearon al elegante, entusiasta, obediente y hermoso Perro Pastor Alemán. Hasta 1915, se expusieron tanto la variedad de pelo largo como la de pelo duro. Actualmente en muchos países, sólo la variedad de pelo corto está reconocida para las competiciones de exposición.

pastor aleman, características de un gran perro

En reposo el perro da la impresión de fuerza, vigilancia y vigor.
Las patas son rectas, los codos no se llevan demasiado pegados al cuerpo.

Piensos para perros

El historiador romano Tácito escribió sobre “el perro parecido al lobo del país de alrededor del Rhin”. Puede el Perro Pastor Alemán y sus parientes cercanos holandeses y belgas hayan existido en su forma actual durante miles de años.

Cuando empezó la Primera Guerra Mundial, el Perro Pastor Alemán era popular en toda Alemania y rápidamente se extendió a otras partes del mundo.  Esta raza fue utilizada como perro rastreador durante la Segunda Guerra Mundial por el ejército alemán y policías. De hecho, los servicios prestados durante las dos guerras mundiales le granjearon un respeto y admiración universales.

Por desgracia, la cría indiscriminada ha provocado problemas tanto físicos como de conducta. Con frecuencia significativa, se presentan artritis de las articulaciones, enfermedades gastrointestinales. Otros problemas médicos igualmente comunes son el nerviosismo la timidez en agresividad hacia otros perros y, como consecuencia la calidad de cada uno de estos perros varía de forma bastante considerable.

pastor aleman, características de un gran perro

Los músculos los muslos son fuertes y musculosos, con los huesos de las patas ligeramente flexionados.

 

Sin embargo, si se cría con esmero, es una raza excelente, tranquila, de confianza y obediente Colores y longitudes de pelaje.

El negro y fuego, el negro y gris y solo negro, son colores aceptables para las exposiciones. El amarillo, el crema y el blanco no son aceptables en la mayoría de los países, si bien todas estas variedades se siguen produciendo de forma rutinaria.

pastor aleman, características de un gran perro

El morro es la mitad de largo que la cabeza.
Las orejas puntiagudas son altas, erectas y capaces de girar hacia los lados.

CARACTER:

Esta raza a menudo se utiliza como perro de trabajo, los Pastores alemanes son valientes,  entusiastas, están siempre alerta y nunca tiene miedo. Alegres obedientes y con siempre con ganas de aprender, estos perros son tranquilos, seguros de sí mismos e inteligentes. El pastor alemán es un perro extremadamente fiel y valiente, no se lo va a pensar dos veces antes de dar la vida por su familia. Además tienen una alta capacidad aprendizaje.

Les encanta estar cerca de su familia, aunque pueden ser algo desconfiados con los extraños, es una raza que necesita estar cerca de su gente y no se les debe dejar solos durante largos periodos de tiempo.

pastor aleman, características de un gran perro

Sólo ladran cuando es necesario, es frecuente que se usen como perros policía ya que el pastor alemán tiene un instinto protector muy fuerte y es muy leal a su dueño.Es importante socializar a la raza a partir de la etapa de cachorros, cuando suceden agresiones y ataques a las personas, se deben a una mala educación y a un mal adiestramiento por parte de los dueños.

Como casi siempre los problemas surgen cuando el dueño permite que el perro sea el líder de la manada y esté un escalafón por encima de los seres humanos y además de esto no le posibilita hacer el ejercicio tanto mental como físico en un ambiente tranquilo y de una manera firme, consistente y con confianza. Un Pastor Alemán estable, bien equilibrado y educado siempre va ser bueno con otros animales domésticos y un perro excelente para estar con los niños de los de la casa.

Siempre debemos adiestrarle firmemente en la obediencia desde que es un cachorro, si los dueños son pasivos, dubitativos y asustadizos, los pastores alemanes pueden llegar a ser propensos a morder y a desarrollar demasiado su instinto de protección. Por eso deben ser bien adiestrados y socializados de una edad muy temprana.

Un Pastor Alemán no nos va a hacer ningún caso si tiene la sensación de que es más fuerte que nosotros, pero sin embargo son perros no responde muy bien si la disciplina a la la que les sometemos es demasiado dura, este comportamiento de superioridad por parte del dueño debe ser natural, y no tratar al perro como si fuese una persona. Debemos aprender y estudiar los instintos caninos y tratar al perro en consecuencia.

El pastor alemán es una las razas más inteligentes y más adiestrables, es un gran perro de trabajo que necesita un lugar donde canalizar toda su energía, tanto mental como física a través del ejercicio.

Al ser muy inteligente y tener la capacidad de aprender fácilmente, ha sido utilizado como perro pastor, perro guardián, perro policía, perro guía para invidentes, para la búsqueda, salvamento y como perro del ejército. El pastor alemán también sobresale en muchas otras disciplinas, como el seguimiento. la obediencia, el agility y otras muchas actividades. Su gran olfato le permite rastrear drogas, intrusos, incluso también puede alertar al ejército de minas subterráneas antes de que detonen o de una fuga de gas en la tubería hasta 15 m bajo tierra.

Además, estéticamente, el pastor alemán es un perro espectacular y tiene el carácter para ser un buen compañero de familia.

pastor aleman, características de un gran perro

El pecho es profundo y el abdomen solo está moderadamente levantado.

CARACTERÍSTICAS:

El cuerpo del perro pastor alemán está muy bien proporcionado, es un perro fuerte, con un cuerpo robusto, musculoso, ligeramente alargado y con una estructura ósea muy sólida. La cabeza debe ser proporcionada al cuerpo y la frente un poco más redondeada.

La nariz normalmente es negra, sin embargo también puede ser de color azul o de color hígado, pero se considera como falta y no puede presentarse en posiciones. La mandíbula tiene una fuerte mordida en forma de tijera. Los ojos son de color almendrado y nunca sobresalen. Las orejas son anchas en la base y en posición vertical. Las orejas de los cachorros que tienen menos de seis meses pueden inclinarse ligeramente.

La cola con un pelaje espeso llega hasta por debajo de los corvejones y cuelga hacia un lado cuando el perro están reposo. Tanto las patas delanteras como los hombros están muy musculados y los muslos los musculosos, son huesos fuertes y robustos. Los pies redondos tiene unas almohadillas muy duras. Existen tres variedades diferentes de Pastor Alemán, el de capa doble, el de pelo largo y uno intermedio, llamado plush coat (capa de felpa en inglés)

Lo más normal es que el pelaje sea una mezcla de negro con canela, de color acero o de color color negro. Pero también puede ser blanco azulado y de color hígado, pero estos colores se consideran como faltas y no se puede presentar en la mayoría de las exposiciones. Los perros que son totalmente de color blanco se suelen reconocer en algunos clubes como una raza aparte y se la llama pastor blanco americano.

pastor aleman, características de un gran perro

La longitud del dorso es mayor que la alzada, la cola llega por debajo de los corvejones.

PROBLEMAS DE SALUD:

La cría indiscriminada de la raza ha provocado enfermedades hereditariascomo la displasia de cadera y de codo, así como algunos problemas sanguíneos, epilepsia, eczemas,  queratosis (inflamación de la córnea), enanismo y alergia a las pulgas. Muchos pastores alemanes son delicados de estómago, es recomendable darles un buen pienso. Puedes consultar aquí nuestra guía para comprar pienso para perros

Algunos también son propensos a los tumores de bazo, a la mielitis degenerativa, a la insuficiencia pancreatitis endocrina, fístulas perianales y a la enfermedad Von Willebrand.

CONDICIONES DE VIDA:

Como casi todos los perros, el pastor alemán estará bien si vivimos en un piso siempre que se ejercite fuera lo suficiente, cuando están en el interior una casa son bastante tranquilos, aunque estará mejor si tenemos un buen un patio grande.

EJERCICIO:

A estos ovejeros alemanes les encanta la actividad, preferiblemente si va acompañada por algún tipo de adiestramiento ya que es una raza muy inteligente y le gustan los buenos retos. Por eso necesitan actividad diaria, un paseo ligero, una caminata larga, trotar o acompañarnos hacer footing o a correr en bicicleta.

Cuando saquemos al perro de paseo siempre debe ir a nuestro lado o detrás de nosotros, no debemos permitir que la cabeza del perro nos guíe ya que se creerá que es el líder y que tiene el poder sobre nosotros.

A la mayoría de los pastores alemanes les encanta jugar con una pelota. Pasar 10 o 15 minutos tirándole cosas para que vaya a buscarlas le cansará bastante y jugando así también tendrá un propósito para correr. Ya se trate de correr a por una pelota o coger un Frisbey, el adiestramiento en la obediencia y la participación en juegos caninos deben practicarse siempre de una manera constructiva, es decir el perro necesita aprender algo y sentir que hacer ejercicio para algo, el Pastor Alemán siempre se sentirá más feliz si tiene algo que hacer.

pastor aleman, características de un gran perro

El pelo es más largo y más abundante en la cola que en cualquier otra parte.

PEJAJE Y CUIDADOS:

Hay que ser realistas, el Pastor Alemán suelta pelo constantemente y cuando muda más aún. Tendremos que cepillarle a diario si no queremos tener pelo por toda la casa. Sólo hay que bañarle cuando sea estrictamente necesario, durante el baño puede que causemos alguna irritación en la piel, ya que le quitamos los aceites naturales de su piel.

Debemos revisar a menudo las orejas y cortarle las uñas con asiduidad.

GRANDES CAMADAS:

Los perros pastores alemanes dan a luz grandes camadas. Su comportamiento adulto depende de los genes que heredan, de cómo son tratados por la madre y por las personas, y por cualquier otra experiencia que puedan tener.

DATOS CLAVE:

País de origen: Alemania.

Orígenes: siglo XIX.

Primera función: pastor de ovejas.

Funciona actual: compañía, seguridad y asistencia.

Esperanza de vida: 12-13 años

Otros nombres: Deutscher Schaferhund

Peso: 34-43 kg.

Alzada: 55-66 cm

pastor aleman, características de un gran perro

Cachorro de Pastor Alemán

 

 
Origen del pastor Alemán
Todo comenzó cuando Max Emil Friedrich von Stephanitz, un militar de caballería, en unas maniobras observó cómo trabajaban dos perros de pastor, sus movimientos, las respuestas a las órdenes; en definitiva, todo le maravilló hasta el punto de que no fue capaz de volverse sin conseguir comparte uno de esos dos ejemplares al granjero. Con el tiempo Max von Stephanitz se compró una granja Grafrath y comenzó a criar. A la par acudía a exposiciones caninas e iba viendo diferentes razas y conociendo a diversos criadores. En una de esas exposiciones conoció a Arthur Meyer, con quien terminó uniéndole una gran amistad, pero además se convirtió en compañero de una gran empresa, la formación del club de raza. Pero antes de llegar a eso, además tuvieron la suerte de que las desavenencias de diferentes criadores en el intento de la formación del Phylax Club, a cargo del conde Von Hahm y el capitán Rieckelmann-Dunau, no dieran su fruto.
 
 
 
Displasia en el Pastor Alemán

Displasia en el Pastor Alemán

La displasia es una malformación de la articulación coxofemoral, en la que existen una subluxación de la cabeza del fémur con respecto al acetábulo de la cadera, es decir, la cabeza del fémur no encaja perfectamente en la cavidad que se encuentra en la cadera, y uno de los efectos más visibles es la falta de fijeza del perro al andar. Esta enfermedad es de carácter congénito y multifactorial y se desarrolla con el crecimiento. Los controles de displasia se realizan mediante radiografía de cadera al año de edad del ejemplar y en clínicas veterinarias.
 
 
Carácter del Pastor Alemán

Carácter del Pastor Alemán

Favorito entre los famosos, el Pastor Alemán es una raza criada siempre sin perder de vista su esencia, la utilidad. Por ello, su carácter se ha seleccionado con mimo desde sus orígenes y sólo su aspecto exterior ha sufrido ciertos cambios evolutivos a lo largo de los años.

La solidez del sistema nervioso, la firmeza en la atención, la objetividad, la obediencia, la vigilancia, la fidelidad y la incorruptibilidad, así como el coraje, el carácter combativo y la resistencia son las cualidades “trascendentes” de un Pastor Alemán de pura raza. Todas ellas hacen de él, tanto de una forma general como particular, un perro de trabajo, así como un perro de guarda, de defensa y de compañía. Ha ganado merecidamente la fama que ostenta hasta convertirse en un verdadero icono de valentía y lealtad.
 
 
 
 
¿Qué se debe saber antes de comprar un cachorro de Pastor Alemán?

¿Qué se debe saber antes de comprar un cachorro de Pastor Alemán?

En ocasiones, guiados por el ansia de adquirir un perro para una fecha determinada, adoptamos un cachorro de Pastor Alemán sin saber lo que compramos.

Todos los ejemplares de perros de distintas razas poseen una documentación que certifica su pureza, documento que recibe el nombre de pedigrí (árbol genealógico).

 

 

Características del pastor alemán:

 

·         Características del pastor alemán: perro pastor, excelente guardián, seguidor de rastros, perro guía para invidentes, perro policía, anti droga, anti explosivos, anti catástrofe, localizador de personas perdidas en desastres naturales , resistente al frio, resistente al calor, adaptabilidad a situaciones adveras, buena convivencia en el hogar, tolera a extraños si su amo así lo desea, buena capacidad de resolución, instantánea reacción ante situaciones impredecibles, excelente memoria, buen olfato, buen equilibrio psicológico, buena memoria. (todas estas capacidades tiene el pastor alemán, las cuales se deben estimular desde su temprana edad para lograr ser un ejemplar fenomenal. Por todo lo expuesto es la raza canina mas completa.


 
 
 

Diferentes líneas:

·         Diferentes líneas: La diferencia es bastante, aunque prácticamente el origen es el mismo para los tres tipos.

 

Línea americana: Al terminar la segunda guerra mundial con la consiguiente separación en Alemania oriental y occidental la raza tomo distintos caminos, el perro de Alemania occidental fue llevado a estados unidos en donde se vio la opción de meterlo a concursar alas exhibiciones de belleza, y la raza cambio bruscamente contra el tipo alemán la principal diferencia es la cabeza mas ligera y pequeña, hocico afilado, grupa caída cola larga, menos desarrollo muscular, cuello largo y curvado, decadencia de inteligencia, falta de carácter y equilibrio mental, son animales de exposición solo se permite el color negro con café y negro con gris o totalmente negro.




Línea alemana (para el trabajo): por su parte los perros de Alemania oriental se siguieron criando por sus actitudes como animal de trabajo básicamente la raza se quedo en manos del ejercito y durante años los cachorros de trabajo fueron inaccesibles para el resto del mundo, en este plan de cría se valoraba al perro por su inteligencia y fuerza mas que por su físico. Esta raza se distribuyo en Alemania oriental, república checa donde la raza se cría fiel a sus orígenes, es decir perro de trabajo y en Rusia donde también fue perro de ejército y policía exclusivamente. Se caracteriza por ser mas pesado y musculoso si bien su apariencia es atlética, la cabeza es grande, la espalda es recta al igual que la cadera, la cola es corta redondeada y de pelo poco abundante, se pueden encontrar 3 tipos de pelo (largo, corto, pelo duro o dutcher este perro tiene barba cejas y el pelo es similar al del schnauzer), carácter duro con tendencia al ataque y obediencia, se acepta cualquier tipo de color y pigmentación.

 
 

 Línea alemana (estructura): Se caracteriza por seguir el estándar establecido por la SV, tiene la espalda caída hasta la altura de la grupa, el pelaje se permite el corto (desde el 2011 es permitido el pelo largo), en colores negro, gris hierro, gris ceniza, rojo y moreno descolorido, unicolor o con manchas regulares que van del rojo moreno, amarillo y gris claro, negro con manchas grises o fuego; fuego y rojo a marrón claro con manchas claras. Pequeñas manchas blancas en el pecho y en las patas pueden admitirse, pero no son deseables. Para todos los colores, la trufa debe de ser negra (los perros con máscara o máscara ausente, con ojos amarillentos, o francamente claros, así como las uñas blancuzcas, son considerados como ejemplares faltos de pigmentación), su carácter debe ser equilibrado, seguro y de nervios firmes, con tendencia a ataque, defensa y protección, pero existen algunos casos en donde los errores y las malas selecciones de criadores inexpertos han despreocupado esta parte tan importante que destaca mentalmente al pastor alemán, dando como resultado perros con carácter débil y desequilibrados psicológicamente lo que a llevado a los buenos criadores a preocuparse principalmente en el comportamiento y desarrollo psíquico de los ejemplares al momento de seleccionar para la cría, de esta forma obtener perros dignos y no degenerativos para la raza.

 
 
“Hoy en día se esta trabajando mucho con la crianza del pastor alemán. Las líneas Alemanas de trabajo y estructura cada vez se complementan mas. Podemos ver ejemplares de estructura participando en pruebas de trabajo y sacando excelentes calificaciones, así como también perros de trabajo con excelentes estructuras ”.


No humanizar al perro:

·         No humanizar al perro: Para algunos amos es realmente traumático aceptar que su mascota no es quien debe adaptarse a la lógica racional humana. El perro ante todo es un animal y piensa como tal, pero ¿Cómo piensan los animales? Bueno, empecemos por recordar que ellos se enmarcan dentro de las leyes de la naturaleza; mientras menos agredamos ese principio, más estabilidad emocional tendrá nuestro perro. Es difícil que usted entienda que las largas sesiones de peluquería canina, los saquitos modernos que los hacen ver tan curiosos, los moños, los cortes de pelo y todas esas cosas que los hacen mostrar con orgullo lo bien cuidado que tiene a su perro; están son necesidades propias de los seres humanos, nosotros mejoramos nuestra
apariencia física para impresionar a los demás. Sin embargo, en el mundo
canino esto no es así. Los perros perciben esas impresiones de otra manera; de forma natural y no tan artificial, esto no quiere decir que todos estos lujillos sean malos, es solo que debe tener claro que tener un perro bien presentado solo satisface su necesidad humana y personal que seguramente para su perro no signifique nada. Cuando humanizamos mucho al perro corremos el riesgo de desequilibrar su estado mental, emocional o confundirlo. También se puede dar un cambio de roles, pues en ocasiones se presentan casos en que estas personas miman mucho a sus mascotas, al mimarlos tanto este pasa a ser el líder de la manada (ya que su amo lo deja hacer lo que quiera) y esto atrae los malos comportamientos.

 

“La mejor forma de mimar a un perro es premiándolo con una golosina o con afecto luego de que el tenga un buen comportamiento, realice un trabajo, obedezca al amo o aprenda un nuevo truco”. Esto lo hace sentir útil, importante, feliz e integro.
 

La jerarquía:

 

·         la jerarquía: Es la base de la sociedad canina, y esa sociedad no la componen sólo perros, si no que también estamos incluidos nosotros los humanos, ya que para el perro nosotros somos los lideres de su manada. Debemos actuar como líderes para no perder nuestro rango. Nos facilitará las cosas un buen adiestramiento para obediencia, pero también influye nuestro comportamiento diario. Nuestro perro quizás quiera convertirse en alfa y le ayudaremos dejándole comer primero o dándole de comer en la mesa, permitiéndole dormir en nuestra cama o dejándole pasearnos a nosotros cuando salimos a la calle.

 

¿Cuáles son las consecuencias de que su perro no tenga un líder?
Las consecuencias son: perros agresivos, descontrolados, nerviosos, miedosos, malos comportamientos, desequilibrados, depresivos, desobedientes, tristes, a la defensiva, obsesivos, etc.

 
 

Como ve el mundo un perro:

·         Como ve el mundo un perro: para poder aplicar disciplina, primero debemos conocer y comprender a los perros.

La transformación del hombre en perro:
La transformación del hombre en perro consiste en el cambiar el orden de los sentidos de un humano a los de un perro, es decir, el hombre ahora imagina como seria su mundo, si dependiera de su olfato para sus funciones básicas, si se orientara por medio de sus orejas, si viera el mundo en blanco y negro con tendencia a gris y a gris oscuro, si tocara las cosas con huellas suaves y si no pudiera diferenciar muy bien lo agrio de lo dulce. Difícil no? Olfato, oídos, vista, tacto y gusto; es este ultimo, el sentido menos desarrollado del perro con el que vamos a comenzar:

Un perro de mal gusto:
La idea del título no se refiere a un perro feo, tampoco a las cosas
desagradables que pueda llegar a hacer un perro. Simplemente es para
resaltar la baja calidad de las papilas gustativas del perro, ya que en
comparación con las del hombre son menos y de menor calidad. No distinguen bien los sabores. En algunos casos los perros no diferencian lo salado, de lo insípido.Entonces porque los perros hacen lo que hacen y comen lo que comen? .. la respuesta esta en el aroma de las comidas, el olor es el principal criterio de selección que tiene el perro para comer, no es como nosotros que utilizamos mas el gusto para probar la comida.

 

El tacto:
El talón de Aquiles y el sentido más sensible (No el más desarrollado) es el del tacto. Los perros son muy sensibles al contacto de su pelaje. Cuando una persona desea que un perro se relaje, simplemente se acerca, lo acaricia suavemente a la altura del cuello, donde se encuentra las clases más sensibles de pelaje que tiene el perro. Además los perros tienen una espalda muy sensible al contacto, por eso ellos antes de esperar pacientemente que alguien les acaricie la espalda, se dirigen al espacio abierto más cercano y ¡zas! Se revuelcan de espalda durante un buen tiempo. La sensibilidad del pelaje de los perros es tan extraordinaria que influye en sus estados de ánimo. El acariciar, cepillar y peinar continuamente a su perro les representara un placer táctil a los dos. Por una parte usted se divertirá tocando el suave pelaje de su perro y por otra parte, el seguro se relajara con sus suaves caricias. Acaricie a su perro, el estará más relajado y usted estará mejor relacionado con él.

El ojo canino:
Los perros tienen un sentido del gusto muy poco desarrollado, un sentido del tacto muy sensible, pero lo realmente interesante de los sentidos del perro empieza ahora con el sentido de la vista.
El ángulo de visión del hombre a duras penas alcanza los 180 grados, mientras que el de los perros es de 240 grados. La visión de un perro es cinco veces más pobre que la del hombre, ya que los perros no enfocan de manera definida, sin embargo son capaces de detectar movimiento a largas distancias. Los perros tiene una visión un tanto dicromática (en escala de grises, azul y amarillo) y su falta de enfoque hace que lo vena el mundo de manera un tanto borrosa. Existe la creencia de la visión nocturna de los perros, pero simplemente es un fenómeno propio de la fisonomía de los perros, ya que ellos poseen una pupila muy grande lo que le permite al perro, recibir más luz pero enfocar menos. Al recoger más luz se tiene más campo de visión y se facilita la visión nocturna del perro. La visión del perro es lateral, no binocular y solo puede confirmar la presencia del algo o alguien cuando huele el patrón característico de cada persona lo ilustra su objeto. La visión como los otros sentidos esta subyugada al increíble sentido del oído y al olfato sin igual que posee o canes.

El oído:
Este es el segundo sentido más desarrollado que del perro. El oído del perro es una gran brújula, ya que sus grandes pabellones auditivos son capaces de determinar el origen de los sonidos desde una gran distancia, aunque estos sean suaves o de poca frecuencia. La frecuencia de los sonidos está determinada en picos y cada alteración de estos equivale a un Hertzio. Nosotros tenemos un sentido auditivo capaz de percibir sonidos de hasta 18.000 Hertzios. Mientras tantos, los perros son capaces de captar sonidos de hasta 55.000 Hertzios. Otra comparación que suele hacerse entre el hombre y el perro consiste en que el hombre maneja una audición simultánea, es decir utiliza sus dos pabellones auditivos al mismo tiempo para escuchar un sonido. En este caso el perro, utiliza las orejas de forma alterna; en un principio capta
un sonido de manera superficial utilizando una oreja y cuando quiere captar mejor ese mismo sonido levanta las dos orejas, escucha, rastrea y ubica el origen del sonido.
 



El olfato:

El olfato, es el sentido más desarrollado que tiene el perro. Poseen entre 125 y 300 millones de receptores olfativos, mientras que nosotros los humanos tenemos solamente cinco millones. El dato no es solamente biológico, es simplemente que los perros son capaces de distinguir una gran variedad de olores imperceptibles para nosotros; como por ejemplo: Los humanos tenemos un olor característico cuando decimos mentiras, el olfato del perro puede detectar esas emociones humanas, como el miedo, el estrésotrosdistintos tipos de mercancía. Usted no tiene porque preocuparse, por bañar, vestir, y colocarle al perro cuanto artefacto exista para hacer que su perro (según usted) se vea bien. Eso no es importante para él. Lo realmente importante, es el OLOR, pues este es su carta de presentación que lo hace único, especial e irrepetible; en pocas palabras es su identificación y por ende saber qué lugar ocupan dentro de la manada y como van a ser las relaciones sociales y sexuales durante su vida canina.






Energía:

El perro no comprende el lenguaje verbal, no se irrite, proyecte una energía estable y serena, por que su perro si percibe esa energía y la asimila, quedando en un estad de relajación. Este estado a su vez facilitara la recepción y la atención del perro a las ordenes del hombre (muchas veces el perro percibe energías humanas desequilibradas, como la angustia, el miedo, la inseguridad, etc. Esto puede traer malos comportamientos o malas reacciones del animal).

 

 

El diario de un perro:

Veo con atención que los humanos hablan me hablan pero yo, realmente no les pongo mucha atención. No les entiendo. Así yo ladre mueva mis orejas, de vueltas pero no, ellos no me entienden o no me ponen mucha atención y algunas veces me miran muy mal. Por eso quiero que me entiendan pero no en la lengua de los humanos, sino en la lengua de los perros: los ladridos, los

movimientos y las posturas, los humanos tienen reacciones injustificadas pero nosotros los perros ¡no! Así que necesitamos más cuidado, más atención. ¡Siempre tenemos algo que comunicar!.

 

Estas son mis reacciones ante los distintos hechos o circunstancias que me perturban:

 

Si alguien entra en nuestro ambiente: Ladro, de sin parar y con un tono medio.

 

Si esa persona persiste en entrar sin mostrar señal alguna: Percibo la energía como un peligro, ladro sin para, con un tono bajo y me preparo para atacar.

 

Si tengo problemas y quiero llamar a mi amo (alerta): Ladro muchas veces y rápido, y cuando me canso, me tomo un respiro y sigo ladrando hasta que mi amo me ponga atención.


       Si quiero algo: Gimo durante un buen tiempo hasta que me des lo que yo
       quiero 



Si estoy solo, triste, acongojado y abandonado: Ladro dos veces esperando una señal que me diga, hola, una suave caricia en la cabeza estará bien.

Gruñidos: Así como los humanos gritan, discuten y dicen malas palabras, con el ánimo de mostrar malestar ante una situación; los perros también lo hacen para demostrar un enfado con algo o alguien que los está molestando.


"Por favor escuche a su perro, el no es un juguete de diversión, es un ser vivo con emociones y también tiene derecho a esta expresiones".

Nosotros los humanos no solamente hablamos y discutimos, también lloramos, nos alegramos y nos decepcionamos. Los perros también nos muestran sus distintos sentimientos, con un lenguaje diferente al de los ladridos y los gruñidos. Ellos también tienen gestos distintos que enseñarnos.

 

Situaciones de sonido:

Si me da miedo algo: Gimo suavemente buscando seguridad en mi amo, o en el peor de los casos, gimo y me escondo.



Me decepcionaste estoy insatisfecho: Estiro el hocico y gimo profundamente.

Estoy cansado, pero muy contento: Saco la lengua y jadeo sin parar.

LENGUAJE CORPORAL:



El diario de un perro:
Yo no solamente ladro, gruño y gimo, también me muevo, tratando de llamar tu atención. Pero no son movimientos sin sentido, todos y cada uno tiene su significado ven conócelos y descifra que lo que te quiero decir con cada uno de ellos.

No solo muevo mis orejas para escuchar, Yo muevo mis orejas para decirte que:



Estoy atento a lo que dices y haces, alerta: Orejas levantadas hacia delante.



Tranquilo, tú mandas yo obedezco: Orejas hacia atrás.

Tengo miedo: Orejas hacia atrás pegadas a la cabeza.

Mi cola la utilizo para decirte que:

¡Qué interesante!: La cola esta quieta horizontalmente.



Me enfrento a un perro u otra persona que me quiera dominar: La cola esta parada.



Me siento relajado y tranquilo: La cola esta baja y sin gran movimiento.



Estoy temeroso, tengo miedo: La cola esta oculta entre las piernas.



Hola, salúdame quien eres tú: La cola se mueve lentamente de lado a lado, sin agitación.



Quiero seguir jugando, eres genial: La cola se mueve trazando semicírculos de manera rápida.



No, entiendo muy bien, estoy confundido: La cola se mueve de manera lenta y el perro tiene en ese momento las orejas levantadas, está atento pero no entiende la instrucción de su amo.

Mis ojos no solo ven por mi amo, Mis ojos quieren decirte que:

No, te haré caso y te desafió: Mirada fija y directa a los ojos.



Haré caso: Mirada perdida, mira hacia el suelo. Esta mirada se interpreta como un sumisión.



Tengo miedo: Ojos entre abiertos, casi cerrados.

Digo muchas cosas con mi hocico, como por ejemplo:



Estoy sonriendo: Boca relajada y entre abierta.



Estoy estresado, tensionado: Bostezo.



Te voy a atacar: La boca está entre cerrad y el perro enseña los dientes.



Estoy cansado, tengo sed: Boca muy abierta lengua afuera.
 



Supongo que en este momento usted estará interpretando todos los
movimientos de su perro y hasta esta listo para entenderlo, lo principal es que nunca olvide que para su perro esta primero el olfato, luego la vista y por último, el oído.

Un perro feliz:

 

  

·         Un perro feliz: En este momento usted ya tiene claro que lo que lo hace feliz a usted, no hace feliz a su perro, ahora veremos que puede hacer usted para tener un perro feliz, para esto tendrán que superar tres obstáculos y cada uno tiene un porcentaje y orden de acuerdo a su importancia:

1- Ejercicio 50%
2- Disciplina 25%
3- Afecto 25%





    El ejercicio es salud:

    Para tener un perro feliz algo infaltable es el ejercicio; caminar y pasear es algo natural para su perro. Quedarse en la casa frente al televisor es algo que lo satisface a usted, no a su perro. Pasearlo y permitirle correr no solo hará que su mascota se relaje sino que le permitirá gastar toda la energía que consume, le ayudará a fortalecerse físicamente y mejorará al 100% la relación que tiene con usted.



Para empezar use siempre la correa, póngasela solo cuando el perro esté
calmado, salga usted primero de la casa y no permita que él se le adelante y tire de usted. Lleve la correa con el brazo relajado, si usted observa a otros amos notara que a veces ellos están más tensionados que el perro, jalan la correa violentamente, gritan, arrastran al perro y su mascota todo el tiempo esta como arañando el pavimento en un forcejeo sin fin. Ojo! De eso no se trata, la idea es proyectar su imagen corporal como la de el líder de cualquier manada, levante el mentón, mire al frente, saque pecho y luzca orgulloso su mascota, aunque no lo crea su perro al ver su postura sentirá respeto y necesidad de seguirlo a donde vaya. ¡Inténtelo! No se arrepentirá. Después de unos minutos de caminata tranquila, deténgase para darle permiso de moverse libremente, de olisquear y rastrear, suelte un poco la correa y supervíselo. El perro es un animal de trabajo el 90% de las razas en su origen fueron destinadas para algún trabajo, como los perros pastores, los sabuesos etc. A los perros les encanta saltar obstáculos, cavar en la tierra, rastrear a su presa, no obstante por tratarse de un animal domestico podemos asignarles trabajos simples como traer un objeto y volverlo a tirar para que él lo busque, nadar en una piscina, hacer trucos como dar la mano, darse la vuelta, empujar una pelota; pero toda esta actividad debe estar dentro de un límite de tiempo. Seguramente después de trabajar su perro estará exhausto caerá en un sopor relajante y le permitirá a usted realizar todas sus actividades, si necesita dejarlo solo en casa no hay nada mejor que este estado para dejarlo solo.
Si logra establecer rutinas de trabajo tendrá el 50% de garantías de tener un perro feliz, siempre lidere los trabajos y hágalos divertidos. Esto también es una buena terapia para usted porque podrá aprovechar para hacer ejercicio, despejar su mente, des estresarse y ver a su mascota feliz lo llenara de una inmensa satisfacción. Luego puede concluir que su perro no es un objeto decorativo, sino un ser capaz de realizar tareas y mejor aun, un amigo. Es posible que se pregunte como lograr un control sobre el perro y la respuesta es: saber impartir disciplina.



 

Diciplina no es castigo:
La disciplina es establecer normas y límites claros pero no se trata de escribir un manual de buena conducta sino de ser un ejemplo, si usted es disciplinado su perro lo será, es como un compromiso de respeto y honestidad. Así que el primero que se debe disciplinar es el amo ¿Cómo? Muy sencillo cumpliendo estrictamente con las rutinas del perro como alimentarlo, sacarlo a pasear, ponerle trabajo, asearlo y en general todas las actividades que realice con él, al principio será un poco difícil, pero debe organizar su tiempo, recuerde que una mascota es ante todo un compromiso. Si se alteran las rutinas, vuelva a establecerlas, ya que en el mundo animal la disciplina es algo natural, todas las especies tienen funciones y las cumplen, no existe la rebeldía, ni la emancipación, viven en armonía, saben que son parte de un sistema natural y que si dejan de cumplir su función todo se alterará es un buen pensamiento no cree. Esto no solo le servirá para relacionarse con su perro, también las demás
personas valoran la disciplina en el trabajo, en el hogar; para un niño no hay nada mejor que una mascota para entrenarse en responsabilidad, al fin y al cabo también tenemos mucho que aprender de nuestras mascotas. Cuando el perro trasgrede una norma la solución es hacerle entender en el momento preciso del error, que está equivocado esto se hace primero que todo a partir de una expresión suya seguida por una corrección, por ejemplo: si su perro hizo pipi dentro de la casa y usted se dio cuenta 10 minutos después, su corrección no tendrá sentido porque el perro no sabrá que hizo mal, en cambio si lo descubre infraganti, reaccione de inmediato, mírelo a los ojos sin descontrolarse, utilice un sonido o un gesto, luego indíquele el lugar correcto donde debe hacer y haga lo mismo cada vez que lo descubra cometiendo este error. La corrección debe ser oportuna y siempre la misma, hay personas muy
creativas que utilizan campanas o pitos para corregir al perro, basta con el sonido para que el perro lo relacione con estar cometiendo un error. Todo esto es más complicado si usted tiene un perro dominante porque se resistirá ante su liderazgo, pero no se preocupe con perseverancia usted logrará que se acostumbre. Si es necesario túmbelo de lado pero, sin lastimarlo solo un movimiento rápido y decidido.

Para algunas personas impartir disciplina no es tan fácil, más aún si se tiene la creencia de que un perro sumiso es igual a un ser humano sumiso, en nuestro mundo tal vez recibir órdenes de alguien todo el día resulte humillante, pero en el mundo animal esto no es así, ellos siguen un orden jerárquico, en el mundo canino no existen rencores, ni orgullos, como en los humanos, solamente existen las causas y los efectos, así funciona la naturaleza y es así como su perro debe funcionar.

“algunas personas cuando ven a un perro con las orejas tendidas hacia atrás piensan que están llenas de miedo, pero no. Esta postura indica: sumisión total. Es bueno que practique esta postura en perros de razas grandes que no sean agresivos”disciplinar a su perro es su mayor muestra de amor hacia él, del mismo modo que usted disciplina o educaría a sus hijos para que se sepan desenvolver en cada situación que les depare la vida. Los perros por instinto sienten la necesidad de tener reglas, en su casa esas reglas las imponen ustedes los humanos, todos póngase de acuerdo no sería justo que usted dedicara horas a
corregir a su perro mientras otros miembros de la familia lo dejan hacer lo que quiera. Todos, hasta los niños deben tener claro que puede o no hacer el perro; subirse a los muebles, el lugar donde deben comer, donde deben hacer sus necesidades todas esas cosas las establece usted, pero existen ciertas reglas que son fundamentales para que su perro no tome el dominio de su hogar:

no permita por ningún motivo lo siguiente: que su perro se le suba a usted o a todo el que entra a su casa, que llore cuando usted se va, que sea posesivo con algún objeto, que se suba a la cama a despertarlo y mucho menos que sea agresivo o ladre sin cesar.

El verdadero reto consistirá en regular ese afecto para brindarlo en el momento adecuado sin caer en el error de malcriar a nuestra mascota.

 El favorito de todos, darle amor a tu perro:
Sin duda alguna esto no será ningún problema porque lo que más tienen nuestras mascotas son mimos, toda clase de arrumacos. Piensa cuanto tiempo has pasado acariciándole la pancita a tu perro, más aún, si es un cachorro, todo eso está muy bien y a tu mascota le fascina, lo complicado está en que la mayoría de los casos le damos amor en un 90% y solo le permitimos que realice un pequeño porcentaje de trabajo y ni hablar de las reglas.

 


“nunca de afecto a su perro cuando este asustado, ansioso, posesivo, llorando, ladrando, gruñendo o cuando realice una mala acción. Si lo hace su perro entenderá que usted esta de acuerdo con su mala acción y la seguirá repitiendo”.

Los perros que trabajan con personas discapacitadas tienen prohibido ser
acariciadas mientras realizan sus tareas, esto los exalta y desconcentra. Tampoco los perros policías reciben afecto todo el día, ellos necesitan permanecer alerta, solo al final del día y cuando han realizado satisfactoriamente su trabajo reciben afecto. Somos nosotros los humanos, quienes deseamos recibir afecto todo el tiempo; por eso sentimos que el perro entre más consentido mejor se sentirá pero esto es un grave error.

Entonces ¿Cuándo se debe darle amor a nuestra mascota? 

Únicamente después de que haya realizado su rutina de ejercicios y después de comer. También consiéntalo cuando haya obrado de acuerdo a las reglas, siempre que realice una buena acción prémielo con su amor. Si su perro empieza a jalonearlo para que le acaricie, aunque esto le parezca muy conmovedor, no lo haga (luego lo ara con todas las personas y puede ser molesto), enséñele que la forma correcta de pedir cariño es estando tranquilo (aprenderá a ganar afecto con un buen comportamiento), pídale que se siente o siéntalo y cuando este en una actitud sumisa “amelo” y de rienda suelta a esas ganas de demostrarle a su mascota cuanto la adora, de lo contrario reforzara el mal comportamiento y pretenderá hacer lo mismo cada vez que quiera que usted haga algo por él.


El humano el mejor amigo del perro:
Ha llegado el momento de convertirse en el mejor amigo de su perro,
agradeciéndole todo lo que él hace por usted, lo acompaña, cuida la casa le brinda momentos de alegría, hace lo que usted le pida, sin mencionar los beneficios que tienen las mascotas entrenadas para ayudar a personas con alguna discapacidad. Es el momento de darle o que necesita su fiel mascota:

trabajo, disciplina y afecto todo en ese estricto orden, piense en la
satisfacción que usted siente cuando aprovecha sus talentos y obtiene algún logro, porque así se siente su perro cuando usted le permite trabajar y explotar todo ese potencial que la naturaleza dio a su perro.

A los perros les encantan las rutinas, estar al lado de un líder que les permita explorar y aprovechar todo su potencial. A los amos les encanta sentir que hacen lo correcto y ponen todo de su parte para que los seres que aman sean felices. Y a la naturaleza le gustan que todos los seres vivan en armonía y que cada especie desempeñe su papel dentro del ciclo de vida.

 

Educación:

 
 

·         Educación: Cuanto más joven se empiece a enseñarle, mejor. Lo ideal, y en ciertos casos imprescindible, es que en cuanto entra en casa se dé comienzo a su educación.

Como reglas generales, no hay que perdonarle ni un fallo ni una desobediencia, ser más constantes que él, y no dar por finalizado un ejercicio hasta que no lo ha hecho correctamente. De lo contrario aprenderá que a veces puede salirse con la suya, y obedecerá solo cuando le interese.

Se deben usar órdenes cortas, preferiblemente de una sola sílaba, y que no lleven a confusión (no usar palabras muy parecidas para órdenes diferentes). Muchos adiestradores suelen usar el idioma alemán, pero para nuestras necesidades "domésticas" basta con usar cualquier palabra corta y de sonido claro.

Algunos trucos:

Acudir a nuestra llamada
Se debe usar siempre la misma palabra (también puede ser un silbido único para el cachorro) como orden, para no confundirle. Es posible que obedezca voluntariamente, en ese caso hay que premiarle para fomentar esa obediencia. Si no obedece se puede usar una cuerda larga y al tiempo que se le da la orden, se le atrae hasta nosotros, hasta que acabe entendiendo lo que se le esta llamando (cuando entienda hay que premiar).

Acostumbrarse al collar y a la correa.
Ponérselos para salir y quitárselos en cuanto llega a casa, para que lo asocie al paseo. No es bueno dejarle siempre suelto en la calle, o cuando llegue a adulto no se acostumbrará a ir atado. Cuando es muy pequeño conviene dejarle tirar de la correa (le desarrolla los músculos del pecho); pero al crecer ha de aprender a ir al lado sin tirar.

Sentarse.
Para enseñar al cachorro basta con hacerle levantar la cabeza y empujarle los cuartos traseros hacia el suelo, al tiempo que se le da la orden (cuando entienda premiar). Esto lo aprenden muy fácilmente y ya no lo olvidan.

Detenerse.
Es fácil de enseñar si llevamos al perro atado. Cada vez que nos paremos damos la orden y si sigue andando se da un tirón de la correa (un tirón no agresivo), obligándole a pararse (cuando se detenga hay que premiar).


Para que el perro desarrolle el instinto guardián, basta con enseñarle en sus primeros meses de vida atreves del juego. En esa etapa, a los perros les gusta morder todo lo que esta a su paso, para evitar destrozos usted puede tener un juguete para que el muerda (enseñarle que solo puede morder su juguete), también se puede jugar con una cuerda o un paño, estimularlo para que la persiga, luego dejar que la muerda y tirar de la cuerda, para que se forme una pequeña batalla, luego felicitar y premiar, de esta forma estamos desarrollando su instinto de presa.

 
Caminar al lado. Tumbarse. Otras.
Si le llevamos atado es fácil hacer que camine a nuestro lado. El que vaya pegado a nuestra pierna sin ir atado, el tumbarse, el acudir a nuestra llamada y sentarse frente a nosotros, etc, son órdenes más complejas, más difíciles de enseñar, y forman parte de un adiestramiento especializado, que va más allá de la mínima educación imprescindible.

Adiestramiento.
El perro, instintivamente, está predispuesto a entender lo que le decimos, y a actuar en nuestra defensa o la de nuestras propiedades. Cualquier poseedor de un perro le puede enseñar casi lo que quiera (también depende de la inteligencia y la predisposición a colaborar del perro), pero para ciertas tareas es imprescindible la educación profesional.

Si quieres intentar adiestrar al animal tu mismo, el éxito que obtengas dependerá de tu preparación en el tema, de lo que hayas aprendido (hay muchos libros sobre el tema), de como te compenetres con tu perro, y sobre todo, de hacerlo bien y no cometer errores (es muy difícil reeducar a un perro que haya aprendido algo mal). Si quieres que tu perro haga algo específico y no estás capacitado, deja su enseñanza en manos de un adiestrador profesional.

Hay adiestramientos variados: de rastreo, de obediencia, de defensa y ataque, y muchos más. Como ejemplo se listan los ejercicios que se efectúan en las pruebas de obediencia para pastores alemanes, junto con una breve descripción (no detallada) de lo que se exige:


Comportamiento con la correa - El perro, atado con la correa, ha de seguir al conductor. Se camina, se hacen giros y medias vueltas, caminando, corriendo... El perro siempre debe llevar la cabeza pegada a la rodilla izquierda del conductor, y si este se detiene, el perro se sienta sin que se le tenga que decir nada.

Seguir libremente - Lo mismo que el ejercicio anterior, pero con el perro suelto. Además se efectúan dos disparos mientras se hace el ejercicio, y el perro ha de mostrar indiferencia.

Sentarse estando en movimiento - Mientras se camina, el conductor dá la orden de sentarse, pero no se detiene. El perro ha de sentarse de inmediato y esperar a que vuelvan a por él.

Combinación de tumbarse y acercarse - Mientras se camina, el conductor le da al perro, sin detenerse, la orden de tumbarse. El perro se ha de tumbar de inmediato mientras que el conductor se aleja. Cuando éste ha avanzado unos 30 pasos, se gira y se detiene. Después llama al perro, y a la orden el perro ha de acudir corriendo y sentarse frente al conductor. A otra orden de ponerse al lado, el perro ha de pasar por detrás del conductor y sentarse a su izquierda.

Traer un objeto en terreno llano - El perro ha de traer, cuando se le da la orden, un objeto que el conductor ha lanzado. Ha de sentarse frente al conductor y no soltar el objeto hasta que se le dá la orden de soltarlo.

Traer un objeto con salto libre sobre un obstáculo de 1 metro de alto - Similar al anterior pero el perro ha de saltar sin tocar el obstáculo, a la ida y a la vuelta.

Traer un objeto subiendo por encima de un obstáculo - Como el anterior, pero el obstáculo no puede superarse de un salto y el perro ha de trepar a la ida y a la vuelta.

Avanzar unos pasos y echarse - El conductor señala con el brazo una dirección y dá la orden de avanzar. El perro ha de caminar él solo en línea recta, hasta que se le ordena echarse.

 

Echarse bajo distracción - Después de ordenar al perro echarse el conductor se aleja unos 40 pasos y se queda de espaldas al perro. Otro perro hará algunos de sus ejercicios, y durante este tiempo, el primer perro no ha de moverse hasta que el conductor vuelva a buscarle.
Además hay otros ejercicios, como pararse al caminar (quedándose el perro de pié), o tumbarse durante la carrera. Y esto en cuanto a obediencia, sin hablar de las pruebas de rastreo o de ataque y defensa.

Esto muestra que el adiestramiento es una tarea muy especializada que conviene dejar en manos de un profesional. Normalmente nuestro perro no necesitará todos estos conocimientos, o hacer esos ejercicios a la perfección, excepto si queremos llevarlo a competiciones.

Alimentación:

·         Alimentación: Si queremos que el perro nos dure mucho tiempo, y que esté sano, hay que comenzar por darle bien de comer. Esto no significa darle de comer hasta reventar, hay que tener en cuenta la calidad y la cantidad de lo que come, exactamente igual que haríamos para con una persona. Antiguamente se consideraba al perro como poco más que el “cubo de la basura” de la cocina. Es cierto que un perro se come todo (o casi todo) lo que le den sus amos, pero una alimentación a base de sobras no es exactamente lo mejor que se le puede dar.
No hace falta complicarse con el menú. Hoy se pueden encontrar en los comercios suficiente cantidad de alimento para perros (buscar uno de buena calidad. Preguntar al veterinario o a un experto) que ya están pensados para que el esté bien alimentado.

      Dale siempre de comer a la misma hora. Un perro sano funciona como un reloj y te ayudará a controlar el cuando realiza sus necesidades. De esta forma puedes organizar el día (comidas y paseos) con más facilidad.

 

      Tan malo es darle demasiada comida como demasiada poca. Además, el tipo y cantidad de comida que se le ha de dar varía con su edad y su desarrollo. Pregunta al criador o al veterinario (generalmente, los embases del alimento para perros traen tablas donde muestran la ración especifica de acuerdo al estatura, edad y peso).

No le dejes nunca el plato lleno a rebosar para que coma cuanto le venga en gana, porque un perro gordo cuesta mucho que baje de peso, esto trae consigo enfermedades y degeneras su calidad de vida. Enséñale a comer como es debido, si se pone ansioso, juguetón, agresivo, mañoso u otros, no se la des hasta que se calme. Aprenderá a comer en un estado de tranquilidad y respetándote (evitaras lastimarte con algún salto del perro o movimiento brusco ).

La ración diaria, es conveniente repartírsela en tres comidas (a los cachorros) y en dos (a los adultos). Es de suma importancia que el perro siempre tenga a mano agua fresca y limpia.

 

 

      No debe darse comida fuera de horario, o siempre estará pidiendo. Y jamás se le debe dar comida de la nuestra mientras estamos en la mesa, menos aún si es un cachorrillo. Hacerlo, causa dos problemas (siempre estará pidiendo cada vez que te sientes a comer, aparte que le puede traer problemas de peso. Lo otro que puede suceder es que le guste mucho tu comida, y luego rechace su alimento para perros, lo que conlleva a pasar hambre.

      Si el perro está sano y no ha cogido malas costumbres, el hecho de que no coma, o solo coma parte de lo que le dejas en el plato, puede deberse a estas causas:

      Ya está saciado. Basta con reducirle un poco la ración diaria para arreglar el problema. Se sabe que es este el caso, si aparte del hecho de no comer, el perro sigue estando alegre y activo.

     
      El perro "sabe" que ha comido lo suficiente, en relación al ejercicio que hace. Posiblemente le paseas poco, y el perro deja de comer, instintivamente, cuando ya ha satisfecho sus necesidades.

Hace mucho calor. Si es este el caso, no le obligues a comer, o ponle la comida después del atardecer, cuando el calor disminuya.

Está aburrido de la comida. A veces pasa. Puedes “condimentársela” un poco, por ejemplo, mezclándole con la comida media sardina en aceite (de lata). Si come como una fiera, es que ya estaba harto de que la comida siempre tenga el mismo sabor.

Está enfermo. Normalmente habrá otras señales adicionales, además de la falta de apetito. Vigílale.

Cuando debas cambiarle el tipo de comida (por ejemplo, de alimento para cachorros a alimento  para adultos) no lo hagas de golpe sino gradualmente, mezclando ambos tipos de comida y variando la proporción de la mezcla, poco a poco, hasta el nuevo tipo de comida.

Si un día se te antoja darle carne en vez de su alimento, no se la des nunca cruda. Cuécela un poco, al menos. Evitarás problemas digestivos por la falta de costumbre (ya que los perros al ser domésticos y no salvajes tienen un estomago adaptado a comidas preparadas, no a comidas crudas) además de eliminar el riesgo de parásitos.

         Puedes darle huesos para roer, de vez en cuando (no muy a menudo o tomará exceso de calcio y a la larga tendrá problemas). Dale huesos grandes: la rodilla de ternera es ideal, después de cocerla un poco. Huesos pequeños (de pollo, de conejo) no se los des nunca, los astillará y tragará casi enteros. Si no se le atraviesan en la garganta, lo cual implicará visita al veterinario de urgencias, sufrirá después cuando vaya a defecar.

 

 

Cuidados:

 

·         Cuidados:


Veterinario: En cuanto el perro entre en casa por primera vez, haz una visita al veterinario, para que haga una revisión de su estado general, establezca un calendario de vacunas y desparasitaciones, te ayude a organizar su dieta, y en general, haga todo lo necesario relacionado con la salud del perro. Y no olvides que tienes que visitarle siempre que el perro lo necesite.

 

Ejercicio: Del mismo modo que ha de comer regularmente, el perro ha de realizar ejercicio regularmente. Trata de ser estable e imponer unos horarios fijos para ambas cosas. El perro lo agradecerá y te hará la vida más fácil. En cuanto a la duración de los paseos, la única regla es que cuanto más, mejor. Posiblemente el perro estará encerrado en casa la mayor parte del día, pero no está diseñado para la inmovilidad. La falta de ejercicio puede causar problemas de salud y desarrollar el mal carácter en el animal debido al estrés o a la frustración, por no hablar de que te puede destrozar la casa por simple aburrimiento.

 
                                                     


Espacio: el pastor alemán necesita un espacio adecuado para desenvolverse, si tienes espacio suficiente, le puedes hacer una “cama” particular o hacerle usar una manta en el suelo. En cualquier caso no debes dejarle dormir en tu cama (solo si tu lo has disciplinado y le das la orden, de lo contrario se apoderara de tu cama y crearas un mal habito en el perro). Recuerda que cualquier costumbre que adquiera de cachorro, puede ser difícil quitársela después.


Necesidades: Cuando el perro ha aprendido a contener sus necesidades y no ensuciar en casa, el animal se aguantará hasta reventar, antes que manchar el suelo. No le hagas sufrir innecesariamente. La regularidad de horarios es importante, de este modo el perro sabrá “cuando le toca” y hasta cuando debe de aguantarse. Enséñale a hacerlo en los lugares adecuados, y recoge sus deposiciones.

Hgiene y salud:

 

·         Higiene y salud: En esta sección se indican los cuidados habituales que hay que darle al perro, en el aspecto de la higiene y salud. Si se practican con regularidad se evitarán problemas mayores, que en casos extremos podrían agravarse y llegar a precisar atención veterinaria o, peor aún, contagiarte con alguna enfermedad.


Ojos: El principal problema es que se ensucian (sobre todo si el perro vive en la ciudad, a causa de la contaminación). Normalmente, esta suciedad se elimina en forma de legañas, que se le pueden limpiar con un paño húmedo. No hay que dejar que se acumulen hasta que al perro le molesten tanto que se frote con la pata.

En perros viejos, o a causa de una enfermedad o lesión, puede haber dificultades para mantener la humedad del ojo. En este caso conviene hacer una limpieza regularmente, previa consulta al veterinario para que indique el producto a usar adecuado.

 

Orejas: Si se acumula cerumen hay que quitarlo cuidadosamente, tal como haríamos en el caso de una persona. Pero hay que hacerlo con mucho más cuidado, ya que por la forma de las orejas del perro, si simplemente soltamos las escamas de cera, caerán al interior, pudiéndole dañar el conducto auditivo. Si no estamos seguros de cómo hacerlo es mejor dejarlo en manos de un profesional.
 


Dientes: Hay que controlarlos para evitar la aparición de caries. De entrada, el perro no debería comer jamás dulces, azúcar o chocolate (aparte de caries, trae problemas al estomago). Si aparecen caries, sarro, o por accidente se rompe un diente, hay que visitar al veterinario de inmediato.

A nivel más cotidiano, basta con darle regularmente trozos de pan duro y seco. Al masticarlo, el perro hace su propia limpieza. También se le pueden cepillar los dientes con un dentífrico o bicarbonato (si se deja... posiblemente decidas que el pan duro es una opción mucho mejor.


Uñas: A un perro que vive en el campo, se le desgastarán naturalmente. Si estamos en la ciudad es más complicado. Lo más probable es que le crezcan hasta el punto de resultar molestas para él y para las personas con las que convive, y en el peor de los casos dificultan sus andares. Por todo ello resultará imprescindible cortárselas, pero es una tarea muy delicada (no son como las de las personas), por lo que es conveniente acudir al veterinario.


Pelo: Basta un cepillado, no es necesario visitar al peluquero. En perros de pastor alemán conviene hacerle un cepillado a la semana como minimo, para quitarle pelos muertos y polvo. La grasa natural que el perro segrega bastará, junto con ese cepillado, para que mantenga el pelo limpio y brillante. En el periodo de muda (normalmente va parejo a los cambios de estación: pelo de verano y pelo de invierno) hay que aumentar la frecuencia del cepillado. El cepillo ha de ser tal que arrastre los pelos sueltos, pero no llegue a arrancar pelo por si mismo.


Baños: El baño debe darse un par de veces al año, como máximo, y nunca a cachorros de menos de seis meses. El cepillado periódico y la propia secreción grasa del perro sirven para mantenerle limpio el resto del tiempo. El baño sirve para quitarle malos olores, colaborar en la caída del pelo viejo, y eliminar parásitos.

El agua no ha de estar ni muy fría ni muy caliente (a unos 38º como máximo), y ha de usarse jabón neutro o champú para perros. Debe evitarse que le entre agua en ojos y orejas. También hay que evitar que el perro se enfríe mientras está aún mojado, por lo que se le debe secar bien, con una toalla o un secador (cuidando de no quemarle el pelo).

Si el perro se moja accidentalmente (por ejemplo con lluvia), hay que meterle en casa lo antes posible y secarle bien (el perro pastor alemán soporta muy bien la lluvia y los climas helados, pero de todas maneras al mantenerlo seco estamos aumentando su calidad de vida) y si es posible, manteniéndole en movimiento. Esto vale también mientras se está mojando: no hay que permitir que se quede quieto hasta que se le pueda secar.



Eliminación de parásitos externos:


Pulgas: Un indicio de que hay pulgas es que el perro se rasca a menudo. Si se da el caso hay que mirar a ver si se las ve. En caso afirmativo, hay que consultar a un veterinario sobre una loción anti parásitos. No hay que olvidar desinfectar los lugares de la casa donde el perro se tumba habitualmente, ni cualquier otra cosa que use (mantas, etc.). Los collares antiparásitos suelen ser una buena prevención, pero tienen una duración limitada, por lo que es conveniente leer bien las instrucciones.

Garrapatas: Se adhieren a la piel más fina del perro (orejas, axilas e ingles), por lo que conviene revisar periódicamente estas zonas y sus alrededores. Nunca deben arrancarse, ya que se rompen, dejando su "cabeza" en el interior de la piel del perro, y pueden provocarle infecciones. Hay muchas formas diferentes que sirven para eliminar las garrapatas. Una de ellas es usar vaselina, cubrir la garrapata absolutamente (no hay que tener miedo de tocarla con los dedos, la parte que "muerde" está dentro del perro). Hay que dejarla bien cubierta. De este modo, se tapan los poros por donde respira, lo que la obliga a soltarse por si misma y no se le causan heridas al perro. Unos instantes después de haberla cubierto bien, se la sujeta con unas pinzas y se dejará llevar. No debe tirarla a la basura, pues sobrevivirá. Hay que liquidarla bien (si decides hacerlo aplastándola, ten cuidado, porque posiblemente esté llena de la sangre que ha chupado al perro y manchará).

Piojos: Se dan con menos frecuencia que las pulgas, y normalmente solo en perros callejeros. De todas formas se contagian, también a las personas, por lo que hay que eliminarlos sin contemplaciones. Sirven los mismos consejos que para el caso de las pulgas (baño antiparásitos, y desinfección del entorno del perro).

Parásitos de la sarna: Son varios grupos de parásitos diferentes. Normalmente no se pueden detectar hasta que la enfermedad se ha producido, por lo que se necesita intervención del veterinario. Hasta que éste interviene, limpiar la piel con un antiséptico.


Higiene y cuidados en la calle: La calle es el lugar donde nuestro perro se lo pasa mejor, pero también donde están los mayores riesgos para su salud. Por tanto, conviene tomar algunas precauciones.

En cachorros recién adquiridos hay que evitar el paseo y el contacto con otros perros hasta que el veterinario les haya puesto su primer lote de vacunas, como mínimo. Es un periodo en el cual su organismo prácticamente no tiene defensas.

Posibles fuentes de contagio de enfermedades son las deposiciones de otros perros, por lo tanto hay que evitar que el perro hurgue ahí.

Es difícil. Por instinto el perro olfatea orines y deposiciones, ya que le dan muchísima información acerca del otro animal. En principio, el que olisquee no es problema. Lo que hay que evitar es la tendencia a lamer. Tampoco se debe dejar hurgar en la basura, en este caso, el riesgo para el perro no es mayor que en el caso anterior, pero si lo es para las personas. La hidatidosis es una enfermedad parasitaria, que al perro no le afecta, en tanto que solo transporta los parásitos en un momento de su ciclo de vida, pero luego lo contagia a las personas. Además de las basuras, el perro puede ingerir los parásitos a través de las heces de otro perro infectado, con lo que volvemos al caso anterior. 


En la ciudad, el perro siempre debería de ir atado, ya que podremos intervenir rápidamente, mediante un tirón de la correa, para apartarle de basuras, heces, etc., y para evitar que el perro salga corriendo si algo le llama la atención (un gato, otro perro, un niño jugando) y evitar accidentes. Recordemos que si el perro iba suelto y salta y cruza la calle y es atropellado, la culpa no será de nadie más que de nosotros.

Por instinto, un perro macho adulto tendrá tendencia a pelearse con otros machos, y a intentar montar a cualquier hembra que se lo permita. Una hembra, pese a ser menos agresiva, también puede querer pelarse con otras hembras, y si está en celo, dejarse montar por un macho. Solo si van atados les podremos controlar de inmediato. En el caso de que estas situaciones se produzcan (por algún motivo no se han podido evitar), esto es lo que se debe hacer:

Pelea: Hay que intentar separarlos. Si uno de los dos animales es muy inferior, se someterá rápidamente y no habrá más problemas. Pero como ambos sean dominantes, la pelea puede acabar muy mal.

Monta: No hay nada que hacer. Hay que esperar a que terminen y se separen por si mismos. El motivo es que, por circunstancias anatómicas, el macho no puede salir hasta que ha terminado. Si se intenta separarlos por la fuerza hay un riesgo muy alto de causar lesiones permanentes tanto al macho (afectando a su aparato reproductor) como a la hembra (desde desgarros, hasta rotura del hueso pelviano).

En una hembra en celo, hay que limitar el paseo al tiempo mínimo imprescindible. Esto solo dura unos días, y se evita el riesgo de que se produzca una monta indeseada, por no hablar de que la van a perseguir todos los perros y puede acabar asustándose.

Si sacamos al perro a un parque donde hay césped y se le puede dejar suelto, no hay que olvidar, cuando entremos de nuevo en casa, hacerle una pequeña revisión en busca de garrapatas. Hay que hacer esto también si ha estado jugando con otros perros.

 
 

 
 

·         Accidentes:

 

Consejos generales: Ante todo, mucha calma. Lo primero es fijarse en si el perro está inconsciente. En el caso de que no lo esté, hay que tener mucho cuidado, pues en el estado de shock producido por el accidente, el perro puede morder sin importarle que se trate de su propio amo. Lo primero es tranquilizar al perro, por el tema de las mordeduras, y también para evitar que agrave su estado con movimientos (tranquilizar al perro significa transmitirle una energía calma y no alarmarse. Recuerde que si usted esta exaltado el perro lo percibirá y se pondrá mas nervioso. Por ningún motivo acariciar a un perro en estado de shock, ya que lo tomara como un premio y puede entender ese estado como algo deseado por el amo, acarícielo solo cuando este calmado).

Una vez evaluada la situación hay que ponerse en contacto con el veterinario lo antes posible. Conviene tener a mano un número de teléfono de urgencias veterinarias.

Atropello: Además de lesiones externas (heridas, fracturas) puede tener lesiones internas. Inmovilizar al perro lo mejor posible y llamar a urgencias. Aunque el perro esté consciente y se levante por su propio pié, aparentemente “bien”, hay que llevarle al veterinario para que le exploren. No olvides que el perro no puede decir “me duele aquí”. Aunque parezca estar bien hay que hacerle un reconocimiento.

Ante la posibilidad de lesiones de columna, hay que evitar mover al perro salvo que sea absolutamente imprescindible.


Caídas desde altura: Sirven los mismos consejos que en el caso de un atropello. Apenas hay diferencia en el tipo de lesiones que se puede producir.

Luxaciones o fracturas en las patas: Hay que evitar que el perro camine. Si no sabemos inmovilizar una fractura o luxación, es mejor hacer que el perro se quede tumbado hasta que tengamos ayuda. De todas formas, lo más probable es que tengamos que llevarle nosotros al veterinario, así que lo mejor es que nos movamos rápido. Si la fractura es abierta (con herida) habrá que ponerle un vendaje antes, así que conviene tener un botiquín con lo necesario.
 


Heridas: Si son superficiales (arañazos), puedes curarlas tú a base de agua oxigenada y marcomana, o incluso, si no sangran, dejar que el perro se lama (la saliva de los perros contiene una sustancia cicatrizante, además de que se limpiará la herida mejor de lo que nosotros lo haríamos). Si necesita puntos de sutura, a urgencias. En este caso hay que evitar que el perro se muerda o rasque mientras cicatriza.
Si es una herida leve que le limpias tú, no uses algodón. Es mejor una gasa (el algodón dejará pelillos en la herida).

Heridas en peleas: Mordeduras: Además de las consideraciones generales para las heridas, no está de más una visita al veterinario para tomar precauciones contra la rabia, sobre todo si no conocemos al otro perro y no sabemos si está vacunado o no (si el otro perro no es callejero, da igual lo que diga su amo: por quien tú te tienes que preocupar es por el tuyo y más vale pecar de exceso de precaución).

Insolación y Golpe de calor: Aunque son dos cosas diferentes, en la práctica son difíciles de distinguir. En los perros suelen tener efectos mas graves aún que en las personas, pudiendo ser letal si no se actúa a tiempo.

 


Síntomas: postración general, pulso acelerado pero débil, mirada con expresión de angustia, movimientos torpes y mal coordinados, temperatura elevada (42 o 43 grados, o incluso más).

Qué hacer: acudir al veterinario a la primera sospecha de que el perro sufre insolación. Si no es posible hacerlo de inmediato, llevar al perro a un lugar fresco y sombreado. Refrescar al animal cubriéndole con algún paño mojado y bien frio la región craneal, y abundante agua fría en el resto del cuerpo.

Lo mejor es prevenir y evitar las situaciones de riesgo, cosa que el dueño puede conseguir fácilmente con un poco de buena voluntad. No exponer al perro al sol exageradamente, o a altas temperaturas.

Intoxicaciones: Si la intoxicación es leve, el perro tratará de vomitar lo que sea que la haya causado. Si es grave, no tendrá fuerzas ni para eso. Tratar de conseguir una muestra de lo que haya ingerido para ayudar al veterinario a identificar la causa y decidir qué hacer. En casa, lo mejor es la prevención. No dejar ningún producto tóxico ni medicinas al alcance del perro (en esto hay que actuar igual que para los niños pequeños). Si en la calle le llevas atado, tampoco habrá problemas porque podrás evitar de inmediato que ingiera cualquier cosa.

Golpes en cabeza o cara: el pastor alemán resiste muy bien los golpes en la cabeza, pero un golpe en la cabeza es un golpe en la cabeza, por lo que conviene llevarle al veterinario para comprobar que no hay conmoción.

Cuestión aparte son los golpes en la cara. Si el perro se fractura el hocico o la mandíbula, la situación es grave, pero no se puede hacer mucho más que evitar que se toque con las patas, inmovilizarle con mucho cuidado, y hacer una visita a urgencias.

Dientes rotos: La situación no es urgente, pero habrá que hacerle un empaste para evitar que el diente se deteriore. Además, si la rotura llega al nervio, necesita una endodoncia. De lo contrario, cada vez que muerda, le dolerá. Puede negarse a comer, con las consecuencias que puedes imaginar, o, como mínimo, si el perro es un perro de defensa, no morderá, lo que sería echarlo a perder. 

El Arte de criar Pastores Alemanes:

 
  • Arte de criar Pastores Alemanes: El primer paso que hay que dar es visitar a nuestro veterinario, ya que él es quien mejor nos puede decir el momento oportuno para que la perra se quede embarazada. Además, el especialista analiza el desarrollo del proceso, sobre todo cuando falte poco para que llegue el momento del parto, y así descartar de antemano problemas al parir.

“Criar no es precisamente cruzar dos perros y lograr una camada, tampoco criar es cruzar para obtener una ganancia. Criar es mejorar los reproductores que estamos usando, es decir producir hijos que superen en calidad anatómica y funcional a sus padres”.

Criar es en primer lugar diseñar un proyecto genético que tiene como resultado la escogencia de los reproductores más compatibles en base a un análisis  detallado de los defectos y virtudes de ambos progenitores a cruzar, así como también de sus antepasados y parientes actuales (resistencia, fuerza, agilidad, movimiento, comportamiento, apariencia en general, enfermedades (la displacía de caderas es una de las enfermedades que suele presentarse en algunos ejemplares), los reproductores deben estar saludables, con peso ideal, activos y atléticos, libres de parásitos intestinales y ectoparásitos como garrapatas y pulgas. Piel sana, pelo brillante, mucosas palpebrales rosadas, órganos reproductores libres de secreciones purulentas, con vacunaciones vigentes. Y muy importante, el bienestar psicológico, temperamento y carácter. Sin duda que la futura reproductora debe ser equilibrada, sociable, con su temperamento lleno de instintos positivos (presa, caza, cobro, etc.), segura, con excelente carácter, firme y decidida, indiferente a detonaciones y ruidos intensos. Una madre miedosa, histérica, sin temperamento ni carácter, o autista, o inestable, o anormalmente agresiva y nerviosa, transmite sus deficiencias de carácter y temperamento a los cachorros por enseñanza y aprendizaje. A pesar que en este punto la reproductora es mas importante, es ideal que el macho a cruzar cumpa estrictamente con estos mismos requisitos, lo óptimo es que sean obedientes, inteligentes, buenos compañeros, amistosos, guardianes, ósea todo aquello bueno que caracteriza al pastor alemán, y así los cachorros saldrán a sus padres, preservando la raza para su mejora futura.

 

 

 

NombresPastor alemánovejero alemán, deutscher schäferhund.

Clasificación FCI: Grupo 1 - Perro de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos). Sección 1 - Perros de pastor.

Origen: Alemania.

Necesidad de ejercicio: Alta.

Esperanza de vida: alrededor de 13 años.

Tamaño promedio de la camada: -

Altura a la cruz: 60 a 65 centímetros (machos); 55 a 60 centímetros (hembras).

Peso: 30 a 40 kilogramos (machos); 22 a 32 kilogramos (hembras).

Pelaje: Pelaje doble con lanilla interna. El pelo externo es denso, recto, duro y bien pegado al cuerpo. Pelaje más corto en la cabeza, interior de las orejas, plano anterior de las extremidades, pies y dedos. Pelaje un poco más largo y denso en el cuello. No debe fomentarse la cría del perro pastor alemán de pelo largo.

Color: Negro sólido, negro y fuego, amarillento hasta gris claro, gris en varias tonalidades. La nariz y la máscara deben ser oscuras. El color blanco no es admitido.

Cabeza: En forma de cuña y en proporción con el largo del cuerpo. Su apariencia no es tosca ni alargada, pero sí moderadamente ancha entre las orejas. Frente ligeramente arqueada y sin surco central evidente. El ancho del cráneo es casi igual que su longitud.

Orejas: De inserción alta, son medianas, erectas, derechas, orientadas hacia adelante y terminadas en punta.

Ojos: Medianos, de forma almendrada, dispuestos oblicuamente en el cráneo y no prominentes. Deben ser del color más oscuro posible.

Cuerpo: El cuerpo del pastor alemán es más largo que alto. La cruz está bien definida y es alta. La línea superior cae ligeramente desde la espalda, firme y fuerte, hasta la grupa. El lomo es ancho y musculoso. La grupa es larga y ligeramente inclinada (idealmente con un ángulo de 23º con respecto a la horizontal). El pecho es moderadamente amplio y el esternón es largo y notorio. La profundidad del pecho alcanza entre 45 y 48% de la altura a la cruz. Las costillas son moderadamente arqueadas.

Cola: Llega como mínimo al corvejón, pero no sobrepasa la mitad del metatarso. Cuando el perro está en reposo, la cola cuelga con una ligera curvatura. Cuando el perro está activo o atento, lleva la cola un poco más levantada pero nunca por encima de la horizontal.

 

Cómo contactar con César Millán


 
Cómo contactar con César Millán

César Millán es un experto adiestrador de perros que ha adquirido fama en varios países gracias a sus asombrosos resultados. Más conocido como el encantador de perros, es capaz de domar incluso a los más agresivos y enfrentarse a casos que otros profesionales considerarían de alto riesgo. En vista de la efectividad de su trabajo, muchas personas desean contactar con él para exponer dudas acerca del adiestramiento de su perro u ofrecerse para que trate a su can conflictivo. Si eres una de estas personas y no sabes cómo contactar con César Millán, en este artículo de unComo te mostramos las diferentes vías.

Imagen: lafanesca.com

  • Cómo contactar con César Millán vía Facebook


    Cómo contactar con César Millán vía Facebook

    Si quieres contactar con César Millán vía Facebook, puedes hacerlo a través de dos páginas. Si resides en España y quieres hacerte fan de el ecantador de perros, debes darle a "Me gusta" en en el siguiente enlace. Si vives fuera de este país, puedes darle a "Me gusta" eneste enlace de Facebook y seguir todas las noticias y sugerencias.

    En ambos casos puedes compartir tus problemas, exponer tus dudas y crear debates para resolver todas tus cuestiones, así como conocer otros casos.

  • Cómo contactar con César Millán vía Twitter


    Cómo contactar con César Millán vía Twitter

    Para contactar con el ecantador de perros vía Twitter ocurre lo mismo que con la red social anterior, existe uno para los residentes en España y otro para el resto. Simplemente debes darle a "Seguir" para empezar a recibir las noticias de su cuenta de twitter. Para España, el Twitter de César Millán es el siguiente: @cesarmilla_es, el cual ya cuentacon más de 11.000 seguidores que están al día de todas sus novedades. Para los que viven fuera de España, puede seguirlo a través de esta cuenta:@cesarmillan, con más de 690.000 seguidores.

  • Cómo contactar con Césa Millán a través de otras vías


    Cómo contactar con Césa Millán a través de otras vías

    Pero Facebook y Twitter son las únicas vías a las que puedes recurrir para contactar con César Millán. También puedes hacerlo a través de su propia página web, dándole a "Contact", situado en la parte de abajo de la página, y rellenando el formulario. Aquí tienes el enlace del formulario. No obstante, debido al enorme volumen de demandas, es posible que no recibas una respuesta inmediata y debas contactar con él mediante las vías anteriores.

    Otra forma de contactar con César Millán es a través del portal web delEncantador de perros, en la parte derecha de la página donde pone "Consejos en tu email". A través del foro también puedes compartir tus dudas.

  • Cómo ver a César Millán en persona


    Cómo ver a César Millán en persona

    Pero si eres un verdadero fan de César Millánseguro que te encantaría verlo en persona. Pues bien, el ecantador de perros organiza shows y espectáculos caninos en varias ciudades para que todo el que quiera pueda acudir y ver en persona como adiestra a los perros. Si lo sigues a través de Facebook y Twitter podrás estar al tanto de todas sus visitas y no perderte ni una. Pero, para más seguridad, consulta sus páginas web, expuestas en el apartado anterior, y mira las noticias. En ellas siempre se exponen los próximos espectáculos y se resume lo ocurrido en los ya realizados. Con todas estas vías es muy probable que puedas ver a César Millán y ver actuar al encantador de perros.

  • Si deseas leer más artículos parecidos a cómo contactar con César Millán, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Aficiones con animales y biologia o te suscribas a nuestro boletín de novedades.

 

Articulo,Pastor alemán

El pastor alemán es un icono de la lealtad y coraje de los animales. Esta raza de perros es una de las más populares y versátiles del mundo. Los pastores alemanes han sido, y siguen siendo, usados para pastoreo, protección, detección de drogas, detección de explosivos, guiar a personas ciegas, compañía, etc. De hecho, han sido usados prácticamente para todos los trabajos que se le pueden encomendar a un perro, quizás exceptuando la caza.

Aparte de su belleza e inteligencia, el pastor alemán goza de una fama bien merecida gracias a estrellas de cine y televisión, siendo Rin Tin Tin el más conocido de estos actores caninos.

Origen del pastor alemán

El pastor alemán tiene una historia bien documentada y relativamente reciente. Esta raza fue creada con un objetivo claro y preciso: ser una raza de trabajo.

Max Emil Frederick von Stephanitz, capitán de caballería del ejército alemán, ya tenía en 1890 la visión de una raza alemana de trabajo. Según la visión de von Stephanitz, losperros de esta raza debían ser inteligentes, protectores, rápidos, de apariencia noble, confiables y completamente dedicados a complacer a sus dueños. Esta visión era compartida con Artur Meyer, quien ayudó a von Stephanitz en la creación del pastor alemán moderno.

En 1899 von Stephanitz vio un perro que lo dejó maravillado. Este perro, llamado Hektor Linkrshein, medía alrededor de 63 centímetros a la cruz y su apariencia era similar a la que el capitán de caballería buscaba para un perro de trabajo. Entonces, von Stephanitz compró aquél perro que se convirtió en el principal progenitor del pastor alemán moderno.

Dos semanas después de comprar a Hektor, von Stephanitz y Meyer fundaron el Verein für Deutsche Schäferhunde (SV) que fue el primer club de la raza y actualmente es la entidad matriz que agrupa a los clubes de pastores alemanes de todo el mundo. Por supuesto Hektor fue el primer perro registrado en ese club, aunque bajo el nuevo nombre de Horand von Grafrath.

A partir de entonces, el SV se dedicó a desarrollar la raza para lo cual se utilizaron perros pastores de Wüttemberg, Turingia y Hannover. Los perros seleccionados para este fin cumplían con un requisito particular: una gran capacidad para trabajar.

El pastor alemán fue una raza de trabajo desde sus inicios. Esta era la visión de von Stephanitz y la transmitió a los futuros criadores de pastor alemán al establecer en 1906 los títulos de trabajo para esta raza.

El pastor alemán en la guerra

El ejército alemán dudaba de la utilidad de los pastores alemanes para la guerra. Sin embargo, el éxito de estos perros en la policía alemana les abrió las puertas para servir en el frente durante la primera guerra mundial.

Durante esa guerra, los pastores alemanes fueron usados para localizar soldados heridos, transportar mensajes, alertar de la presencia de enemigos durante los patrullajes, etc.

Las habilidades del pastor alemán fueron reconocidas por los soldados aliados. Al terminar la guerra muchos de estos soldados retornaron no sólo con historias fascinantes, y muchas veces exageradas, sobre las cualidades del pastor alemán, sino también con algunos perros de esta raza.

De hecho, el primer Rin Tin Tin fue un cachorro que sobrevivió un bombardeo y fue adoptado por el cabo norteamericano Lee Duncan, quien lo llevó consigo a Estados Unidos.

Por supuesto, la segunda guerra mundial también contó con la presencia de pastores alemanes entre las tropas. Para ese entonces la popularidad del pastor alemán era enorme, tanto en su país de origen como en otros países del mundo.

El pastor alemán en tiempos de paz

Debido a sus grandes cualidades y la gran popularidad que había adquirido, la raza se convirtió en una de las más apreciadas para cumplir prácticamente cualquier función al servicio del hombre.

La utilidad del pastor alemán en servicios policiales llegó a ser tan grande que la raza se convirtió en sinónimo de perro policía. Además, se utilizó con éxito para ayudar a personas con necesidades especiales, sirviendo como perro lazarillo, perro de asistencia a personas sordas, perro de asistencia a discapacitados, etc.

Con el paso del tiempo se asignaron aún más funciones a esta formidable raza, entre las que se encuentran la detección de drogas, detección de minas antipersonales, búsqueda y rescate, perro de terapia, actuación, etc.

 

Desde sus orígenes como perro pastor hasta sus funciones actuales, esta raza ha pasado por mucho. Sin embargo, y a pesar de las múltiples funciones que puede tener, el pastor alemán es por sobre todo un compañero fiel, confiable y amoroso.

 

 

Pix.gif

Pastor alemán

Dog.svg

Pastor alemán. Hembra (izquierda), macho (derecha)
Pastor alemán. Hembra (izquierda), macho (derecha)

Nomenclatura binominal

Canis lupus

Otros nombres

Manto negro
Alsaciano
Berger Allemand
Schäferhund

Región de origen

Flag of Germany.svg Alemania

Características

Tipo

Perro

Tamaño

Macho: 60–65 cm (24–26 in).1
Hembra: 55–60 cm (22–24 in).1

Peso

Macho: 30–40 kg (66–88 lb).1
Hembra: 22–32 kg (49–71 lb).1

Pelaje

Lanudo, canela

Ojos

Marrón oscuro

Orejas

Altas y un poco puntiagudas

Carácter

Temperamento equilibrado, con nervios firmes, seguro de sí mismo, desenvuelto y (excepto cuando está provocado) amigable; al mismo tiempo debe ser atento y fácil a entrenar.

Otros datos

Difusión

América y Europa

Utilización

Perro de trabajo, defensa, rastreo, compañía de hogar

 

 

El pastor alemán u ovejero alemán (en alemánDeutscher Schäferhund) es una raza canina que proviene de Alemania.2 La raza es relativamente nueva, ya que su origen se remonta a 1899.3 Forman parte del grupo de pastoreo, debido a que fueron perros desarrollados originalmente para reunir y vigilar ovejas. Desde entonces, sin embargo, gracias a su fuerza, inteligencia,4 capacidad de entrenamiento y obediencia,4 los pastores alemanes de todo el mundo son a menudo la raza preferida para muchos otros tipos de trabajo, como son: perro guardiánguía de ciegos, animal de salvamento, perro policíadebido al uso que le dan las fuerzas de seguridad y el ejército, en muchos países incluso cuentan con unidades específicas denominadas K-9.[cita requerida]

 

 

Historia[editar]

Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX, cuando en Alemania se inició un programa de crianza para guarda y protección de los rebaños de carneros en contra de los lobos. El capitán de caballería del ejército alemánMaximilian von Stephanitz, es considerado el padre de la raza. Más tarde, tras la aparición de la Asociación de Amigos del Pastor Alemán en 1899, se inició una selección de ejemplares cuyos cruces mejoraron tanto el aspecto psíquico como físico del animal.

El primer ejemplar inscrito Horand von Grafath, fue un animal vigoroso, de firme carácter, pelaje grisáceo y aspecto lobuno que demostró ser un semental con los rasgos que Von Stephanitz buscaba. En el primer encuentro se transmitieron esos rasgos deseables a los perros sucesores, y se reforzaron con las normas cuidadosas de cruce selectivo entre miembros del mismo linaje de este primer criador; una práctica que buscaba destacar y potenciar las características deseables por medio de una determinada gestión genética.

Von Stephanitz buscó de forma primordial el aspecto práctico y de trabajo de la raza. Desde el principio, la forma en el pastor alemán no debería desviarle de su funcionalidad zootécnica. Von Stephanitz previó una primera amenaza a la validez de la raza como animal de trabajo cuando la sociedad humana se transformó de una base principalmente agrícola y ganadera a una economía industrializada. En una primera fase, persuadió al Gobierno alemán para que aceptara a la raza en trabajos de policía. Éste fue el principio de la asociación de la raza con las fuerzas de la ley y con la utilización militar. Pronto las cualidades de inteligencia, fiabilidad y resistencia del animal, los aspectos principales de su carácter y su existencia en la historia, le garantizaron su utilización en muchos papeles importantes, siendo uno de esos papeles más nobles como perro guía para los ciegos.5

Hoy en día, esta raza no es sólo una de las más queridas y admiradas por los amantes de los perros, sino que sus cualidades también le han permitido trabajar en ejércitos. Esta raza fue utilizada como perro rastreador durante laSegunda Guerra Mundial por el ejército alemán y policías. De hecho, los servicios prestados durante las dos guerras mundiales le granjearon un respeto y admiración universales.

Características[editar]

 

Pastor alemán de color negro.

Aspecto general: robusto y flexible, ligeramente alargado, cuerpo musculoso, sus mandíbulas deben cerrar en tijera. Es un perro de compañía muy bueno con los niños ya que es un perro muy equilibrado y fácil de adiestrar.

  • Variantes de color en los pastores alemanes; color negro, negro con bordes café, rojizos y negro, sable, pero siempre visible su manto de color negro —de ahí que muchos le llamasen «manto negro»—.

  • Altura a la cruz: entre 60 y 65 cm el macho, y la hembra entre 55 y 60 cm

  • Peso: el macho ronda los 30 y 40 kg, y la hembra entre 22 y 32 kg

  • Esperanza de vida: 9 a 13 años

Generalidades[editar]

Pastor de vacas y ovejas con infatigable trote y gran inteligencia. Ha sobresalido en numerosos trabajos útiles al hombre, tales como: guardián, perro guía, policía, perro de ataque, detector de drogas, etc. Es un animal vigoroso, ágil, bien musculado, despierto y lleno de vida. Sus proporciones físicas deben guardar relación no sólo en su apariencia sino también habrá que fijarse en su temperamento. Debe ser un perro bien equilibrado, con un desarrollo armonioso de los miembros anteriores y posteriores. Un buen ejemplar agrada a primera vista; también es muy fuerte. A veces puede ser agresivo y un poco dominante dependiendo de la forma en la que se educa. Por todo ello es un perro dedicado al trabajo.

 

Perros policía en Suecia durante una manifestación en Estocolmo 2007.

Cabeza[editar]

Tiene forma de cuña y está en proporción con el largo del cuerpo (su longitud es aproximadamente un 40% de la altura de la cruz), sin parecer ni tosca ni alargada. En su apariencia general debe ser seca y moderadamente ancha en medio de las orejas. Vista por delante y por los lados, la frente es levemente arqueada y sin o con un surco mediano poco marcado. La proporción entre la región craneal y la facial debe ser de 50% a 50%. El ancho de la región craneal es casi igual que su largo. Vista de arriba, la región craneal va disminuyendo uniformemente desde las orejas hacia la nariz, dejando una depresión fronto-nasal no muy notoria e inclinándose en el hocico, que tiene forma de cuña. Los maxilares superiores e inferiores están fuertemente desarrollados. La caña nasal es recta; cualquier abultamiento o hundimiento es indeseable. Los labios, de color oscuro, son firmes y bien adheridos.

 

Pastor alemán en posición de atención.

Ojos[editar]

De tamaño medio, almendrados, colocados oblicuamente y nunca sobresalientes. Su color debe ser lo más oscuro posible. Ojos claros penetrantes son indeseables ya que afectan la expresión del perro; por eso no suele haber perros con este tipo de ojos.

El principal problema es que se ensucian (sobre todo si el perro vive en la ciudad, a causa de la contaminación). Normalmente, esta suciedad se elimina en forma de legañas, que se le pueden limpiar con un paño húmedo. No hay que dejar que se acumulen hasta que al perro le molesten tanto que se frote con la pata.

En perros viejos, o a causa de una enfermedad o lesión, puede haber dificultades para mantener la humedad del ojo. En este caso conviene hacer una limpieza regularmente, previa consulta al veterinario para que indique el producto a usar adecuado.

Orejas[editar]

El perro pastor alemán tiene las orejas de tamaño mediano, erectas, abiertas hacia adelante y llevadas de manera uniforme (ni volteadas ni llevadas hacia los lados). Son puntiagudas, con el pabellón dirigido hacia el frente. Orejas dobladas en la punta o caídas son defectuosas. Orejas echadas para atrás, en movimiento o en reposo, no se toman como falta.

Si se acumula cerumen hay que quitarlo cuidadosamente, tal como se haría en el caso de una persona. Pero hay que hacerlo con mucho más cuidado, ya que por la forma de las orejas del perro, si simplemente se sueltan las escamas de cera, caerán al interior, pudiéndole dañar el conducto auditivo. Si no se está seguro de cómo se hace, es mejor dejarlo en manos de un profesional; de todos modos, una buena forma de limpiar las orejas de un perro (tanto de orejas levantadas como caídas) es con un poco de algodón humedecido con vaselina líquida, siempre desde dentro hacia afuera de la oreja, solamente lo que se ve, nunca llegar más adentro ya que puede dañar.

Las orejas comenzarán a plantarse alrededor de los cinco o seis meses de edad. En caso de que esto no ocurra, se le deberán poner unas plantillas para una perfecta plantación de las orejas.

Hay que prestar atención especial a los perros de razas que tienen las orejas caídas, que además de acumular la suciedad «normal» pueden convertirse en nidos de parásitos, entre otras cosas, por la falta de ventilación, desventaja que no tiene el pastor alemán debido a la forma de sus orejas.

Cuerpo[editar]

 

Pastor alemán con chaleco antibalas durante entrenamiento militar en Afganistán.

La línea superior corre sin interrupción desde la implantación del cuello sobre la cruz bien definida y sobre la espalda muy ligeramente inclinada hasta la grupa, también levemente inclinada. La espalda es firme, fuerte y bien musculada. El lomo es amplio, fuertemente desarrollado y bien musculado. La grupa debe ser larga e inclinada ligeramente (aproximadamente 23° de la línea horizontal) y continuar hacia la línea de la cola sin interrumpir la línea superior.

Cola[editar]

Llega por lo menos hasta el corvejón, pero sin sobrepasar la mitad del metatarso. Tiene el pelo más largo en su parte inferior. En reposo, la lleva colgante con una ligera curva. Cuando el perro está en movimiento o en atención, lleva la cola más alta, pero sin sobrepasar la línea horizontal. No se prohíben operaciones correctivas. También es un defecto que el perro tenga la cola parada.

Miembros delanteros[editar]

Vistos de todos los lados, los miembros anteriores son rectos; vistos desde el frente, son absolutamente paralelos. El omóplato y el brazo son de la misma longitud, firmemente pegados al cuerpo por medio de una buena musculatura. La angulación ideal entre el omóplato y el brazo es de 90°, pero generalmente 110°. Los codos no deben estar vueltos ni hacia afuera ni hacia adentro, estando el perro en reposo o en movimiento. Los antebrazos, vistos de cualquier lado, son rectos y paralelos entre sí, secos y bien musculados. El metacarpo tiene una longitud de aproximadamente 1/3 del antebrazo y forma una angulación con éste de aproximadamente 20-22°. Un metacarpo demasiado inclinado (más de 22°) o demasiado recto (menos de 20°) perjudica la capacidad de trabajo del perro, sobre todo su resistencia. Los pies delanteros son redondeados, compactos, con dedos arqueados. Las almohadillas deben ser firmes, pero no frágiles. Las uñas son fuertes y de color oscuro fuerte, aunque puede haber excepciones.

Miembros posteriores[editar]

La grupa: el pastor alemán moderno tiende a tener la grupa caída, esta anormalidad en esta raza se da cada vez más y en la actualidad a los pastores alemanes así se les considera perros buenos mientras que realmente el pastor alemán original, el de guardia y trabajo, no tiene la grupa caída.

Salud[editar]

Los pastores alemanes tienen una esperanza de vida de entre 10 y 12 años. Hay que vigilar su calendario de vacunación puesto que son susceptibles de contraer moquillo. El pastor alemán es de las razas con más problemas genéticos debido a su cría irresponsable. Como es común en perros grandes, esta raza suele padecer displasia de cadera. La cruza responsable es necesaria para evitar que este tipo de defectos se propaguen de generación en generación para tener ejemplares sanos que no sufran dolor y sean útiles para el trabajo por lo que se recomienda adquirir al cachorro en un criadero certificado y exigir ver el pedigrí del cachorro y preguntar si su familia ha contraído éste problema. Esta raza requiere normalmente que las caderas de los cachorros sean analizadas mediante rayos-X y que las radiografías sean certificadas y aprobadas por los clubes responsables de la raza (el organismo que regula a esta raza es el Verein für Deutsche Schäferhunde e.V. (SV) con sede en Augsburgo, Alemania); aí como cuando el perro alcance la madurez (aproximadamente a los 2 años de edad), para garantizarlo como adulto apto para la reproducción.

 

El entrenamiento y socialización deben comenzar desde el primer momento en que el cachorro llega a la familia.

Otro problema de salud, que a veces se presenta en esta raza, es la Enfermedad de Von Willebrand. También tienen tendencia a la deficiencia pancreática, lo que significa que el páncreas deja de producir enzimas y el animal es incapaz de procesar o absorber nada. Existe medicación para tratarlo, aunque desafortunadamente no resuelve ni cura el problema al 100%, siendo además el tratamiento bastante costoso.

Otras enfermedades que se pueden presentar son:

  • Panosteitis: formación, crecimiento e inflamación excesivo del hueso alrededor de las articulaciones provocando en la conocida como "cojera del cachorro" (definición dada por la enciclopedia del AKC).

  • Síndrome de cauda equina: signos neurálgicos resultantes de la compresión de los nervios de la espina en la región lumbosacra.

  • Pannus corneal canino (queratitis crónica superficial): inflamación de la córnea que puede producir ceguera potencial, incluyendo un crecimiento anormal del tejido alrededor de la córnea.

Cuidados[editar]

Necesita practicar ejercicio de modo continuo ya que es una raza de trabajo. Los pastores alemanes destacan en deportes como el schutzhund, que es una buena alternativa para ayudar a mantenerlo sano y equilibrado tanto física como psíquicamente. Las salidas al campo, playa o montaña son necesarias y recomendables sobre todo si se le permite correr a su antojo al menos dos veces al mes. Así, su fuerte musculatura se mantendrá en forma y se contribuirá a preservar su equilibrio psíquico, siendo una raza especialmente predispuesta a padecer trastornos temperamentales que en casos extremos degeneran en neurosis.

Se prefiere a los 3 meses de vida realizar su primer baño, en un lugar cálido, donde el perro no corra riesgo de lastimarse, utilizando jabón o champú neutro.

Sea que se le alimente con pienso de buena calidad o con Dieta BARF es importante que se tenga especial precaución de evitar la sobrealimentación ya que posee un apetito voraz que lo puede llevar a padecer problemas gástricos, que, mal tratados, degeneran en diarrea crónica. Es recomendable acudir al veterinario al menos una vez al año para un chequeo general. El cepillado diario es necesario para evitar que el pelo muerto cuelgue de sus extremidades y cuello, esto también permite que su pelaje se conserve brillante, saludable y hermoso.

Entrenamiento general[editar]

Wrocławski (owczarek niemiecki).jpg

 

El Schutzhund es un deporte también conocido internacionalmente como IPO debido al acrónimo de las palabras en alemán Internationale Prüfungs Ordnung. Tiene como propósito evaluar el carácter y la utilidad de un perro para el trabajo, así como la relación con su conductor. En sus inicios tuvo como objetivo el preservar las características y capacidades del Pastor Alemán (mediante la elección para reproducción de sólo aquellos ejemplares que hubieran cumplido, y finalizado, exitosamente con las pruebas), pero actualmente participan en él toda raza que requiera prueba de trabajo según la FCI. En años recientes, la raza que suele tener más presencia en las competencias es una variedad del Pastor belga (Malinois).

Pero más allá de lo anterior, ha evolucionado hasta convertirse en un deporte emocionante con centenas de personas y ejemplares, en decenas de países en el mundo practicándolo todas las semanas, a pesar de las condiciones meteorológicas adversas. Además de desarrollarse eventos regionales, nacionales y mundiales que reúne a lo más destacado de esta disciplina.

Pastor alemán blanco[editar]

Reconocido por la F. C. I. actualmente como pastor blanco suizo.

Durante muchos años, los detractores del ovejero blanco, han sugerido que su color deriva del albinismo. Su color proviene de un gen recesivo simple, del cual ambos padres deben ser portadores para continuar el color. Los ojos, nariz, labios, almohadillas son absolutamente negras, y está perfectamente adaptados al trabajo bajo sol. La raza tiene una personalidad distinta: los ovejeros blancos son más sutiles, accesibles, calmados y menos agresivos que el ovejero normal[cita requerida]. Es equilibrado, pero cuando la ocasión lo demanda, es alerta e impaciente, útil para servir en su capacidad como compañero, guardián o lazarillo.

 

Pastor blanco suizo en prueba de agility.

El gen recesivo para el pelo blanco de la capa fue fijado en el ADN de la casta del perro del pastor alemán a finales del siglo diecinueve[cita requerida] y el programa de crianza alemán del siglo a principios de siglo XX, que utilizó extensivamente "color cubierto", los perros que llevaron un gen recesivo para las "capas blancas". El abuelo materno de Horand von Grafrath, la primera entrada "SZ 1" en el libro del perro risionero de SV, era un perro ovejero alemán de capa blanca nombrado pena von Sparwasser.

El blanco fue señalado como un defecto de la conformación a descartar en el SV (club del pastor alemán de Alemania) en el 1933 y por el club del perro del pastor alemán de América (GSDCA) y el club del perro del pastor alemán de Canadá (GSDCC) a mediados de los años 1960.

 

TODO SOBRE EL PASTOR ALEMÁN (GERMAN SHEPHERD, OVEJERO ALEMÁN, DEUTSCHE SCHÄF)

"El Pastor Alemán es mucho mas que un buen perro en estructura o un trabajador nato, es por sobre todo un ser viviente, amigo incondicional, respetable y parte de la gran y maravillosa naturaleza

Un poco de historia:

 
·         Un poco de historiaMax Emil Frederick von Stephanitz, capitán de caballería del ejército alemán, ya tenía en 1890 la visión de una raza alemana de trabajo. Según la visión de von Stephanitz, los perros de esta raza debían ser inteligentes, protectores, rápidos, de apariencia noble, confiables y completamente dedicados a complacer a sus dueños. Esta visión era compartida con Artur Meyer, quien ayudó a von Stephanitz en la creación del pastor alemán moderno. En 1899 von Stephanitz vio un perro que lo dejó maravillado. Este perro, llamado Hektor Linkrshein, medía alrededor de 63 centímetros a la cruz y su apariencia era similar a la que el capitán de caballería buscaba para un perro de trabajo. Entonces, von Stephanitz compró aquél perro que se convirtió en el principal progenitor del pastor alemán moderno. Dos semanas después de comprar a Hektor, von Stephanitz y Meyer fundaron el Verein für Deutsche Schäferhunde (SV) que fue el primer club de la raza y actualmente es la entidad matriz que agrupa a los clubes de pastores alemanes de todo el mundo. Por supuesto Hektor fue el primer perro registrado en ese club, aunque bajo el nuevo nombre de Horand von grafrath.


RAFA DESIGN

Embarazo y desaroollo de crías:

  • Embarazo y crías: En condiciones normales, la gestación de una perra dura de 60 a 63 días, pero si las crías son grandes, este periodo puede acortarse. El embarazo se manifiesta por el abultamiento o hinchazón del abdomen, así como por el crecimiento de las mamas y los pezones, que se hacen más grandes y rosados. Estos síntomas son más evidentes en las hembras primerizas.

    Es aconsejable anotar el peso corporal del animal previo al embarazo. Si el veterinario considera que es satisfactorio, la futura mamá deberá seguir siendo alimentada con una buena dieta equilibrada, tratando de no modificar su peso. Durante las primeras seis semanas es aconsejable no aumentar la cantidad de comida, así como no incorporar suplementos nutricionales, como vitaminas y minerales, ya que se puede estimular el desarrollo exagerado de los cachorros y ocasionar problemas en el parto.

    A partir del mes y medio de gestación se debe suministrar un alimento con mayor contenido de nutrientes y energía (es recomendable un alimento para cachorros de alta calidad). Conviene distribuirlo en varias raciones al día, ya que el aumento del tamaño del útero no permite la ingestión de grandes cantidades de alimento al estómago. El tipo de alimentación debe ser recomendada por el veterinario, ya que es quien conoce mejor a nuestra mascota, y quien va a acompañar y a supervisar su maternidad. El aumento de la cantidad de comida durante esta segunda etapa deberá ser aproximadamente de un 25%, especialmente en las tres últimas semanas del embarazo.                        
         
     
                                                                        
    La hora de la verdad
    es muy importante tratar en la mayor medida de no entrometerse en el parto (ya que podemos alterar este proceso natural y relajante para la perra). De todas formas es conveniente vigilar sigilosamente para dar solución en caso de cualquier problema.


    Cuando la hora se acerca, la hembra se muestra inquieta, busca un lugar tranquilo y poco iluminado, por lo que es conveniente prepararle un lugar grande donde ella pueda estar cómoda con su camada (una lugar no muy cálido y con pocas comodidades, esto activa los sentidos e instintos de la camada). La temperatura baja a 37ºC y se lame la vulva con frecuencia. En esta fase, que puede durar algunas horas, es cuando se produce la dilatación pelviana o cervical.


    El proceso se iniciará con los primeros esfuerzos de la perra para expulsar su primer cachorro, que ya se encuentra en el canal de parto. Antes de que pasen dos horas después de la primera contracción, nacerá el primer perrito; en caso contrario, será necesario llamar al veterinario.


    La llegada de los cachorros
    Los cachorros suelen nacer con sus bolsas membranosas. Esta es la placenta, de un color grisáceo verdoso. Hay casos en que la bolsa se rompe durante el parto y la placenta sigue al cachorro, en otros casos nacen dos o más cachorros antes de que aparezcan sus placentas respectivas. Se debe verificar que haya tantas placentas como cachorros. Es absolutamente normal que la hembra se coma las placentas e, igualmente, muerde el cordón umbilical hasta desgarrarlo. Ayúdela sólo si observa que descuida a algún cachorro por atender a otro. Para esto debe limpiarlo vigorosamente con una toalla limpia, y a ser posible hervida, aún húmeda y tibia, hasta que el cachorro chille con fuerza.


    Entre un nacimiento y otro transcurre un periodo de 20 minutos aproximadamente. En caso de que la perra haga esfuerzos durante dos horas sin que nazcan cachorros, se debe avisar al veterinario. Es muy corriente pensar, al tocar el abdomen de la perra, que aún tiene algún hijo en su interior, pero esto se debe a que la placenta permanece en estado de rigidez durante algunas horas posteriores al parto


    Los cachorros deberán nacer muy vivaces, queriendo mamar casi inmediatamente después del parto, buscando el calor y el olor de su madre y de la camada. En la medida de lo posible se debe abrigar a los pequeños, ya que durante sus primeros días de vida no son capaces de regular la temperatura. Para ello es conveniente mantenerlos con un paño o toalla en los momentos en que la madre salga del lugar en el que ha parido. La lactancia dura de cuatro a seis semanas, siendo en la cuarta cuando se le ofrecerá por primera vez alimento sólido al cachorro. La madre comerá mucho más de lo normal durante esta etapa y es recomendable seguir con el alimento para cachorros.
 


·         Estimulación temprana en cachorros:
 
Recién nacidos: Cinco beneficios ocurren en perros expuestos al programa del Bio-Sensor (programa que se lleva a cabo en perros de asistencia y en perros militares de estados unidos):
 
·                 Mejora cardiovascular.
·                 Latidos más potentes.
·                 Glándulas suprarrenales más eficientes.
·                 Resistencia al stress.
·                 Mayor inmunidad a las enfermedades.
 
Este método debe realizarse entre los tres y los dieciséis días de edad. Para su buen resultado requiere del manejo de cada cachorro individualmente, una vez por día, y realizando cinco ejercicios (3), los cuales estimulan a los recién nacidos de una manera que ellos jamás conseguirían a tan temprana edad. Cada ejercicio demanda de 3 a 5 segundos y los pasos son los siguientes:
 
1-Estimulación táctil: El guía, sosteniendo al cachorro en una mano, ha de realizar un cosquilleo suave en las patitas del perrito mediante un bastoncillo.
 
2-Contener la cabeza erguida: El instructor, usando ambas manos, pondrá vertical al cachorro, sosteniendo derecha su cabeza, de tal forma que ésta quede por encima del tronco. 
 
3-Poner la cabeza hacia abajo: Después de coger al cachorro firmemente con ambas manos, la cabeza apuntada hacia abajo, en dirección al suelo.
 
4-Posición supina: Se coge al cachorro de tal modo que su espalda, repose en las palmas de las manos del guía; allí se le permite que duerma o luche hasta acomodarse a gusto. 
 
5-Estimulación térmica: El instructor, utilizando una toalla húmeda y enfriada en el refrigerador durante cinco minutos, apoya al cachorro sobre ella, situándose con los pies hacia abajo. Si quisiera salir de la toalla, deberá contenerlo.
 
Se reitera que estos ejercicios no se repetirán, realizándose una sola vez por día, ni se extenderán más de lo recomendado. Algunos cachorros se oponen a ciertas pruebas; en tal caso, proceder suavemente, intentando no estresar al pequeño, pues la sobre estimulación del sistema neurológico podría producir resultados negativos.
 
La socialización: es muy importante para la calidad de vida del perro y debe efectuarse en una breve “ventana” que va de la semana número 3 a la semana 16 de vida. Esta consiste simplemente en que amplíe sus contactos con otros perros (perros amigables), que conozca otros humanos, que realice actividades diferentes (como pruebas de obstáculos, juegos, etc.), conozca diferentes olores, diferentes lugares, ruidos, texturas y situaciones. La sobreprotección materna trae nefastos resultados, como falta de iniciativa, menor inteligencia, temor, falta de curiosidad, stress, etc. Por todo esto es muy importante para la vida del futuro pastor alemán, una primera infancia con estimulación temprana y en contacto humano. Sus mejores habilidades se verán potenciadas y estarás en posesión de un mejor amigo, compañero y protector.
 
Enriquecimiento para toda la vida: La tercera y etapa final en el proceso de crecimiento intelectivo y desarrollo recibe el nombre de Enriquecimiento. A diferencia de los dos estadios anteriores, este período no posee una ventana límite de oportunidad. Enriquecimiento significa la suma positiva de experiencias que tiene un efecto acumulativo sobre el individuo.
 
Las típicas experiencias enriquecedoras implican la exposición a una vasta variedad de intereses, nuevas y excitantes vivencias con oportunidades de investigar, manipular e interactuar con el entorno.
 
Al mensurar perros adultos, los resultados demuestran que animales criados en ambientes ricos, interesantes, disponen de la tendencia a ser más inquisitivos y capaces para realizar tareas dificultosas.

 

2016 limaaleman.com Derechos reservados

Crea una web gratisWebnode